Casas diseñadas por arquitectos

Komazawa no jūtaku: una casa en la que conviven la luz y la sombra

Cultura

La tarima enrejada que hace también las veces de techo en esta casa permite que entre la luz y el aire, creando una sensación de conexión entre los niveles superior e inferior.

Komazawa no jūtaku (La casa de Komazawa, diseñada por Gō Hasegawa and Associates en 2011) vista desde el este.

Vista del salón desde la escalera.

Una gran ventana permite el paso de la luz junto a la escalera.

El piso superior cuenta con unos acogedores dormitorios.

El estudio se convierte a menudo en una sala de juegos improvisada.

El juego de luces y sombras a través del techo enrejado.

Esta vivienda es bastante similar a otras que pueden encontrarse en el vecindario de Komazawa en Setagaya, Tokio. Los arquitectos, no obstante, trataron de crear un nuevo estilo reinterpretando el de las viviendas arquetípicas del Japón de posguerra mediante el material utilizado en los muros, la relación entre los niveles superior e inferior, y la colocación de las ventanas. Los colores tenues de los tablones de eucalipto de los muros y el tejado transmiten en cierta manera la atmósfera de las casas rurales tradicionales kominka.

Los propietarios de esta vivienda vivían antes en el piso superior de un edificio de apartamentos que les parecía soleado y bien ventilado. Querían las mismas condiciones para su nuevo hogar manteniendo al mismo tiempo su privacidad. A pesar del limitado espacio, también deseaban tener un salón espacioso.

El suelo del piso superior, que también sirve como techo del piso inferior, está inspirado en las tradicionales puertas enrejadas de Japón. Los huecos entre los tablones conectan ambos espacios, permitiendo a la luz natural introducirse en las habitaciones inferiores y creando un imponente juego de sombras.

La ventana más amplia, en el salón, está a una altura adecuada para garantizar la privacidad. A través de la técnica tradicional del shakkei, la habitación “toma prestada” la vista de los ciruelos de las inmediaciones.

Al padre de la familia le gusta mirar al cielo desde el baño. El perro de la familia—que tiene tantos años como la casa—descansa normalmente en el rellano que hay en lo alto de la escalera, el único lugar desde el que es posible mirar a la calle desde la ventana.


© Jérémie Souteyrat

(Escrito originalmente en francés por Véronique Hours y Fabien Mauduit. Las fotografías son de Jérémie Souteyrat. Fotografía del encabezado: la zona del estudio en Komazawa no jūtaku, diseñada por Gō Hasegawa and Associates en 2011.)

Esta serie de fotografías está basada en un proyecto llamado L’Archipel de la Maison (Japón, un archipiélago de casas), iniciado por Jérémie Souteyrat y los arquitectos franceses Véronique Hours, Fabien Mauduit y Manuel Tardits. Fue motivo de una exposición en varios lugares de Europa en 2014 y en Tokio en 2017. Los catálogos de las exposiciones están disponibles en francés publicados por Le Lézard noir, y en japonés a través de Kajima Publishing.

    Etiquetas

    Arquitectura casas

    Otros artículos de esta serie