Historia del whisky japonés

La mujer que llevó el whisky a Japón: recordando a Rita Cowan Taketsuru

Sociedad Vida Historia

La historia del whisky Nikka tiene su origen en una pequeña localidad cercana a Glasgow. Allí fue donde se conocieron la hija de un médico escocés y un joven químico japonés lleno de ambición. Hemos viajado hasta Kirkintilloch para seguirle la pista a Rita Taketsuru e indagar más sobre los comienzos de esta marca nipona conocida en todo el mundo y galardonada con premios internacionales.

Situando Kirky en los mapas

Kirkintilloch, la localidad natal de Rita, no tiene muchos aspectos por los que destacar. Kirky, como mejor se la conoce en la zona, es también la patria de Thomas Muir, el reformista político del siglo XVIII. Hasta principios de la década de 1980 pocos de sus habitantes sabían que otra de sus compatriotas era famosa también, aunque principalmente en Japón.

Sin embargo, la cosa cambió cuando un funcionario del gobierno local, de nombre Bobby Coyle, se encontró con un grupo de japoneses fuera del ayuntamiento. Perplejo, pues era poco frecuente que la localidad recibiera turistas procedentes de Japón, Coyle les preguntó qué les había llevado hasta allí. Pronto se enteró de que se trataba de un grupo de trabajadores de Nikka que se habían acercado a ver la antigua residencia de Cowan, Middlecroft, que en aquel entonces albergaba las oficinas del consistorio.

La historia fue recogida en un artículo a doble plana publicado por el periódico local el 4 de marzo de 1987. El titular rezaba: “¿Por qué los japoneses ansían tanto Kirky?: la joven que conmocionó a Oriente”.

Así dio comienzo una relación especial entre las lejanas localidades de Kirkintilloch y Yoichi que perdura a día de hoy. En 1988, el concejo de Strathkelvin, que gobernaba el distrito al que pertenecía Kirkintilloch en aquel entonces, firmó un acuerdo de hermanamiento con Yoichi, el primero de este tipo entre el Reino Unido y Japón; una delegación del concejo viajó a la localidad japonesa para festejar la ocasión. “Al parecer, los recibió una banda de gaitas cuyos miembros llevaban kilts”, cuenta la concejala Diane Campbell. 

Kirkintilloch, East Dunbartonshire. Imagen del 24 de junio de 2014. (© Tony McNicol)

Cuando se construyeron nuevas oficinas consistoriales en 1985, se demolió la elegante vivienda en la que habían residido los Cowan, a pesar de ciertos rumores de que Nikka Whisky quería desmontarla ladrillo a ladrillo y enviarla a Hokkaidō; cerca del lugar donde se erigía Middlecroft existe ahora una discoteca de fachada violeta llamada Tantra.

Todo por amor

Es posible que un kimono y un obiage –la tela que se emplea para sujetar el obi– que pertenecían a Rita sean el vínculo físico más fuerte de la escocesa con Kirkintilloch que todavía se conserva. Fueron un regalo a la localidad en la década de 1980 y se pueden ver en el museo local, el Auld Kirk.

Kimono y obiage pertenecientes a Rita Taketsuru, en el Museo Auld Kirk, en Kirkintilloch. (© Tony McNicol)

Peter McCormack, director de promoción de museos del concejo de East Dunbartonshire, afirma que la pequeña exposición dedicada a Rita apenas dio comienzo en julio de 2014. McCormack espera que la serie basada en la vida de Rita que el canal de televisión japonés NHK emite sirva para que la localidad se convierta en un destino más de los turistas nipones que visitan Escocia. “Glasgow, Edimburgo y Kirkintilloch”, bromea.

Un kimono es, quizás, algo raro de encontrar en un pequeño museo de Escocia. Esta prenda de vestir despierta la curiosidad de muchos visitantes, aunque McCormack comenta que algunos tienen una postura un tanto dura al respecto. “Algunas mujeres ven el kimono como un símbolo de sumisión y adaptación; sin embargo, yo considero que es un artefacto social interesante para la amistad de dos países”, relata.

Sin duda alguna, los habitantes de Kirkintilloch sienten curiosidad por la relación inesperada de la localidad con Japón. “Es una historia pequeña; a la gente le interesa”, comenta McCormack. No obstante, dicho esto, señala que hay también cierta desazón en todo ello, dado que la historia trata, al fin y al cabo, de “cómo Escocia reveló el whisky al resto del mundo”.

“Al menos se hizo por amor y no por espionaje industrial. Agrada pensar que el causante fue una mujer que apoyaba a su esposo a las duras y a las maduras”, concluye.

La serie de la NHK se centra en las múltiples dificultades a las que Rita se tuvo que enfrentar en tierras lejanas y foráneas. [Masataka y Rita] Tuvieron que sortear obstáculos para llegar a fin de mes. Los comienzos fueron muy duros”, cuenta Harry Hogan.

Un imperio del whisky con un siglo de historia

Harry Hogan, sobrino nieto de Rita Taketsuru (Jessie Roberta “Rita” Cowan), con un vaso de whisky de Nikka en East Kilbride, Glasgow. (© Tony McNicol)

Casi un siglo después de que Rita y Masataka se conocieran, el fruto de sus esfuerzos se encuentra disponible en los bares y las tiendas especializadas en whisky de Glasgow, que cuentan con una amplia selección de esta bebida, y en todo el Reino Unido. ¿Quién habría imaginado que el whisky de Taketsuru podría defenderse algún día del mejor de Escocia, cuando el joven –puede que el primer japonés en estudiar cómo hacer whisky– llegó a Glasgow?

Ese éxito ha despertado recientemente un mayor interés en la figura de Rita. “El whisky lo ha conseguido; unos cuantos artículos acerca de cómo los japoneses están derrotando a los escoceses con sus propias armas”, afirma Hogan.

Llevo conmigo una botella de Pure Malt Black, de Nikka, en mi visita a la oficina de Hogan; él no tarda mucho en encontrar un vaso de whisky.

“Muy suave y agradable”, afirma Hogan.

Entonces, y para mi gran sorpresa, me dice que él también tiene algo para mí; abre un armario en la esquina de la oficina y saca una pequeña caja roja que contiene una botella de whisky mezclado y un vaso de cata de la destilería Ben Nevis, perteneciente a Nikka y situada al pie del pico más alto de Escocia. Es uno de los sets de regalo que Hogan encargó hacer para obsequiárselos a clientes y socios de su empresa.

Algo en la caja escrito con letras doradas me llama la atención. Reza: “El whisky de la familia”.

Imagen de la cabecera: Taketsuru Masataka y su esposa Rita.

(Traducción al español del original en inglés)

 

Etiquetas

Turismo Hokkaido sake relaciones internacionales Whisky Escocia Nikka güisqui Comida y bebida

Otros artículos de esta serie