Tradiciones “cool”, modernidad y belleza tradicional

¿Cómo se elabora una xilografía 'ukiyo-e'?

Cultura Arte Arte

Brigitte Koyama-Richard [Perfil]

El Instituto Adachi de Xilografías y la Fundación Adachi para la Conservación de las Técnicas Xilográficas han reproducido más de 1.200 obras maestras de grandes artistas de los ukiyo-e como Hokusai y Utamaro. En este reportaje, elaborado por una experta francesa en Historia del Arte de Japón, visitamos los talleres de esta institución donde los artesanos elaboran los grabados empleando las mismas técnicas que en el período Edo (1603-1868).

Los secretos de la estampación de los colores de la mano del estampador

El estampador Nakata Noboru, que se dedica a su oficio desde hace más de cuarenta años, comienza a aplicar los colores uno por uno. Para ello, utiliza hojas de papel tradicional japonés sobre las que se ha aplicado una solución líquida de alumbre y argamasa de origen animal (dōsa) que facilita que los pigmentos se adhieran a la madera armoniosamente.

Los contornos del dibujo se suelen estampar con tinta china, pero en el caso de esta xilografía de Hokusai se emplea un azul índigo.

En la antigüedad, solo se utilizaban pigmentos de origen mineral o vegetal; sin embargo, a finales del siglo XIX comenzaron a comercializarse pigmentos químicos de colores muy fuertes. No obstante, los artesanos de la Fundación Adachi hacen todo lo posible por utilizar pigmentos naturales. Se trata de unos polvos que se mezclan con agua.

El estampador Nakata Noboru, de 77 años.

El estampador humedece la madera por los dos lados con un cepillo de cerdas de caballo para que la plancha absorba bien los pigmentos, y comienza a estampar. Elige la cantidad de pigmento que aplica en función de la densidad de color que desee obtener; luego lo extiende por la superficie. Coloca la hoja de papel sobre la plancha de acuerdo con las muescas (kentō) que previamente se han realizado sobre la madera.

El estampador trabaja en una pequeña mesa de madera inclinada (suridai), sentado a la turca. Esto le permite aplicar los colores con más fuerza y de manera uniforme; lo hace frotando sobre el papel un tampón que él mismo ha elaborado (baren).

Empieza por la plancha que sirve de base, que ya está totalmente grabada; posteriormente, va aplicando los sucesivos colores en las planchas correspondientes, de los tonos más claros a los más oscuros. Si durante el proceso observa que hay algún color que no ocupa exactamente el lugar que debería, revisa las muescas para que la hoja esté sobre la parte que se va a estampar. Que ocurra esto con los colores tiene su explicación en que la madera se dilata o encoge en función de la humedad y la sequedad del aire.

Esta tarea requiere una gran fuerza física, razón por la cual en el pasado la realizaban exclusivamente los hombres; sin embargo, en la actualidad hay también mujeres que se dedican a ella.

Tras aplicar todos los colores frotando con el tampón baren, que permite que las fibras del papel absorban los pigmentos, se deja secar la xilografía unas horas. Existen, además, numerosas técnicas sofisticadas para gofrar el papel, difuminar los colores, etc.

Las distintas etapas del proceso de estampación de una xilografía

La primera plancha, denominada omohan, se estampa con un azul índigo; posteriormente, se va aplicando el resto de colores, de los más claros a los más oscuros.

Siguiente: La importancia de preservar las xilografías japonesas en el mundo actual

Etiquetas

arte kabuki tradicion Edo ukiyo-e japonismo xilografías japonesas artesano pintura

Brigitte Koyama-RichardOtros artículos de este autor

Profesora de Humanidades en la Universidad Musashi. Nació en París. Doctora en Literatura Comparada de la Universidad de París. Aprendió la literatura moderna en la Universidad de Waseda, en Japón. Sus especialidades son la literatura comparada y el arte (japonismo). Es autora del libro Yumemita Nihon: Edomon do Gonkūru to Hayashi Tadamasa (El Japón visto en sueños de Edmond de Goncourt y Hayashi Tadamasa) entre otros.

Otros artículos de esta serie