Los robots japoneses se hacen más humanos

Los robots humanoides de Japón

Ciencia Tecnología Sociedad Vida

Japón se enorgullece de contar con los mejores robots del mundo. En especial, Japón lidera ampliamente el campo de los robots humanoides. El principal experto en este campo, Takanishi Atsuo, profesor de la Universidad de Waseda, nos cuenta sobre los avances en robots humanoides y las posibilidades del futuro.


Nacido en la prefectura de Fukuoka en 1956. Doctor en Ingeniería. Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica Moderna de la Escuela de Ciencia e Ingeniería Creativa de la Universidad de Waseda. Director del Instituto de Robótica Humanoide (HRI, por sus siglas en inglés), de la misma universidad.

ENTREVISTADOR La historia de la investigación en robots humanoides es antigua, ¿verdad?

TAKANISHI El difunto Dr. Katō Ichirō, que fue mi profesor, comenzó el campo de la investigación con robots humanoides, y poco después desarrolló el WABOT-1, el primer robot humanoide del mundo. Además de la investigación con robots humanoides existía un gran flujo industrial en alza, en campos como la tecnología de la computación, o la maquinaria automatizada. En especial tuvo un gran éxito la categoría de robots que se denominaron “robots industriales”, fabricados en Estados Unidos para trabajar en fábricas. Aunque en origen la palabra “robot” hacía referencia a los robots humanoides, ese sentido se fue diluyendo al tiempo que su uso se extendía con el gran éxito de los robots industriales. Como en el mundo existía esa tendencia, el Dr. Katō terminó por usar el adjetivo “humanoide” para referirse a su investigación.

Sin embargo, al principio cuando se hablaba de “robots” se trataba el tema como si fuera ciencia-ficción, y pensaban que estaban construyendo máquinas sin ton ni son, por lo que resultaba difícil conseguir financiación. Se puede observar en las solicitudes para financiación de aquella época: en vez de usar la palabra “robot” escribían “brazo artificial”, o “piernas artificiales”.

El objetivo es una “persona”: el reto de hacer posible lo imposible

ENTREVISTADOR ¿A qué se debe que los investigadores japoneses construyan robots humanoides?

TAKANISHI El principal problema de la investigación de robots humanoides, o quizá su destino, es el hecho de que el objetivo es fabricar una persona. Las personas somos capaces de realizar fantásticos ejercicios físicos: caminar rápidamente o correr, e incluso participar en los Juegos Olímpicos o la Copa Mundial; podemos por otro lado comunicarnos libremente con el idioma, inventar alfabetos y usar las funciones avanzadas de nuestros cerebros. Estos excelentes seres humanos son nuestro objetivo. En la medida en que continuemos tratando de emular a las personas con los robots humanoides tendremos la dolorosa sensación de que ese objetivo nunca podrá ser alcanzado. Por ello yo nunca voy a cejar en mi empeño.

Sin embargo se ha evolucionado. Cuando el Dr. Katō construyó el WABOT-1, un robot humanoide de cuerpo completo, éste tardaba unos 45 segundos en dar un paso con su funcionalidad bípeda. Y se trataba de pasos de 10 cm, además. Sin embargo, ahora existen robots bípedos que pueden correr. El robot KOBIAN, de mi laboratorio, puede caminar a una velocidad casi humana, menos de un segundo por paso, y su longitud de paso máxima es de 40 cm. Creo que se puede decir que los robots ya han conseguido caminar de forma similar a los humanos, flexionando sus rodillas.

Soy de la opinión que, gracias a los avances en computación, ahora contamos con robots de altas prestaciones, que incluyen cosas como la capacidad de analizar imágenes, o de comunicarse con personas.

Robot humanoide bípedo KOBIAN-R. Además de caminar sobre dos piernas, puede representar varias expresiones faciales (ver galería de fotos). En la foto, con cara de sorpresa.

WAS-2RII, robot humanoide que toca el saxofón. Subiendo y bajando el labio superior, puede controlar la presión del aire, y con el labio inferior controla el tono.

ENTREVISTADOR ¿Es diferente la investigación sobre los robots en Japón y en Europa, debido a la influencia de elementos sociales como la religión?

TAKANISHI   El año pasado fui a Alemania y Holanda para dar unas conferencias, y antes de comenzar me dijeron “haga la mitad de la conferencia sobre tecnología, y la otra mitad sobre por qué en Japón se fabrican tantos robots humanoides”. Me dio la impresión de que allí aún existe una reacción fundamental hacia los autómatas con forma humana, causada por la influencia de la religión cristiana, que parece decir que ‘no se deben realizar los mismos actos que Dios, que creó a los humanos’.

En la actualidad, también en Europa los fondos han empezado a concederse a aquellas investigaciones que tratan de comprender al ser humano a través de la fabricación de robots humanoides. No obstante, en Europa es tecnológicamente complicado desarrollar robots de tamaño similar al humano, que puedan caminar sobre dos piernas. Para ese tipo de robots se están realizando investigaciones conjuntas con nosotros, de la Universidad de Waseda.

Siguiente: Mejorando la utilidad de los robots humanoides

Etiquetas

robot tecnologia ingenieria envejecimiento Universidad de Waseda cuidados medicos fisiologia robots

Otros artículos de esta serie