La cultura contemporánea se globaliza

La cultura “otaku” se proyecta al extranjero

Cultura Manga Anime

La cultura otaku, que gira entorno al manga, el anime y los videojuegos, se está propagando por el mundo. Tokio, Nagoya y París han sido sedes, este verano, de sendos encuentros otaku, que nos dan oportunidad para acercarnos a esta forma de pop culture que se extiende con fuerza arrolladora por el mundo.

El término otaku se dio a conocer en la primera mitad de los años ochenta. Hoy nos resulta de lo más familiar, pero en aquel entonces tenía un eco muy especial, ya que designaba a los verdaderos maniáticos –gente exaltada y cerrada– del manga (cómic japonés) y del anime (dibujos animados). En su origen, la palabra otaku es una expresión honorífica que significa “su casa”, o “su familia” y, por extensión, especialmente en el registro de las amas de casa, un pronombre de segunda persona similar a “tú” o “usted”. En general, los jóvenes no usan esa palabra, pero sí lo hacían estos maniáticos y la gente acabó llamándoles otaku en tono de burla. Dado el significado original de la palabra (casa, domicilio), muy pronto se relacionó con la imagen que se tenía de estas personas, la de que tendían a quedarse en su habitación y encerrarse en su mundo, y la palabra ha arraigado para designar a jóvenes inseguros en cuanto a su capacidad de adaptación a la sociedad.

Sin embargo, en los últimos tiempos se ha llegado a decir, incluso, que el futuro de la industria japonesa de los contenidos informáticos está en esta cultura otaku. Tanto el Ministerio de Economía, Comercio e Industria como otros órganos gubernamentales se muestran muy interesados en la competitividad de estos software en el mercado internacional. Hasta qué punto se habrá llegado que, en octubre de 2008, el entonces primer ministro Asō Tarō acudió a un espectáculo celebrado en el barrio de Akihabara (Tokio), corazón de esta cultura, y regaló a los presentes con un discurso laudatorio de los otaku.

Florecimiento otaku en el festival de París

Entrada de la Japan Expo en Villepinte, París.

Un buen ejemplo de este florecimiento de la cultura otaku en el extranjero es la Japan Expo –la mayor cita con la cultura popular japonesa en Europa– que se celebra todos los veranos en Villepinte, a las afueras de París. Creada por los otaku locales en el 2000, año en que registró una afluencia de 3.200 visitantes, esta exposición se ha convertido en una cita multitudinaria. En su duodécima edición celebrada entre el 30 de junio y el 3 de julio de 2011, han pasado por sus salones cerca de 192.000 personas.

Francia comenzó a importar y televisar anime en la década de los ochenta. Puede decirse, sin temor a exagerar, que los franceses menores de cuarenta años han crecido viendo anime, y que esto les ha conducido, de la forma más natural, a sentir interés también por el manga. Hoy en día Francia es el segundo mayor consumidor de manga, después de Japón, y serán pocos los franceses que desconozcan esa palabra.

Japan Expo, polo de atracción de los otaku franceses

Se acercan a la Japan Expo muchos adolescentes, jóvenes y adultos en sus veinte y en sus treinta, procedentes tanto del área de París como de otras regiones de Francia, e incluso de países extranjeros. Y es que la Expo es, para las personas “enganchadas” a la pop culture japonesa, un lugar muy especial que les permite informarse de las novedades, contactar con otras personas e intercambiar conocimientos con ellas.

Recogimos entre los visitantes algunas razones para venir aquí.

“Aquí puedo conseguir toda la información actualizada sobre Japón”.

“¡Es que quería hacer cosplay!”.

“Aquí se ve que la gente está disfrutando, haciendo lo que le gusta. ¡Este ambiente me encanta!”.

“Me gusta el pensamiento japonés, su visión del mundo”.

“Para mí, ante todo, poder comprar cosas. ¡He estado ahorrando durante todo un año para este día!”.

“¡He estado viendo una actuación de J-pop (música pop japonesa) y ha sido estupendo!”.

Está claro que se habían pasado todo el año esperando ese día. La Japan Expo se ha convertido en el polo de atracción de los otaku franceses.

Siguiente: Aquí está la diferencia con los otaku japoneses

Etiquetas

cultura pop anime otaku manga cosplay Japan Expo

Otros artículos de esta serie