Japón y la armonía con la naturaleza

Sociedad Cultura Vida

Kobayashi Hikaru, ex viceministro administrativo de Medio Ambiente, es uno de los participantes en la elaboración del Protocolo de Kioto. Además, vive en una casa ecológica y pone en práctica la ecología en lo público y en lo privado. Este experto en medio ambiente nos comenta sus opiniones sobre el rumbo que ha de tomar Japón tras la catástrofe del 11 de marzo de 2011.

Kobayashi Hikaru KOBAYASHI Hikaru

Nacido en Tokio en 1949, es profesor en la Facultad de Medio Ambiente y Estudios de la Información de la Universidad de Keiō. En 1973 entró a formar parte de la Agencia de Medio Ambiente (Ministerio de Medio Ambiente en la actualidad). Encargado de las invitaciones para la Tercera Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP3) y las negociaciones internacionales sobre el Protocolo de Kioto, en julio de 2009 fue nombrado viceministro administrativo de Medio Ambiente, ministerio que abandonó en enero de 2011. Entre sus publicaciones destaca Eko Hausu Shiron- Tatete Sumu. Sasuteinaburu ni Kurasu Ie ("Perspectiva personal sobre construir una casa ecológica y llevar una vida sostenible"), publicada por la editorial Sotokoto Shinsho. 

Ahora Japón debe ir en busca de una "etiqueta de armonía con la naturaleza"

HAYASHI: Precisamente ahora que Japón ha sufrido una catástrofe debemos mirar hacia delante.

KOBAYASHI: Tras la última catástrofe hay una cosa que ha cambiado mucho: cómo se ha de "etiquetar" a Japón. Hasta ahora siempre lo habíamos vendido como un país seguro, pero en este momento hasta los productos de nuestra industria están  sometidos a controles de radioactividad en el extranjero. Creo que lo que tenemos que vender ahora es una "etiqueta de armonía con la naturaleza". Los japoneses hemos aprendido del desastre natural y nuclear. Si no promocionamos productos y servicios mejores que nos permitan coexistir en armonía con la naturaleza, es posible que Japón se acabe convirtiendo en un país prescindible para el resto del mundo. Creo que es mejor que nos demos a conocer activamente como una nación en la que se convive en armonía con la naturaleza. La perfección de la ecología no se limita meramente al beneficio económico y el impacto medioambiental; es importante para que Japón sobreviva en la comunidad internacional.

HAYASHI: Hay ecologistas extranjeros que tienen interés en un estilo de vida conforme al ecosistema del Japón del Período Edo. Sin embargo, en la actualidad nos hemos alejado mucho del mismo. 

KOBAYASHI: Los japoneses nos lamentamos cuando no se aprovecha la capacidad original de las cosas y éstas se desperdician. El origen de esto reside en el animismo;  como se dice en japonés, yaoyorozu no kami (ochocientos seres divinos). Existen abundantes divinidades, presentadas, por ejemplo, en forma de árboles y montañas. En el extranjero, desde el punto de vista de la eficacia medioambiental, Alemania se perfila como un país desarrollado. Así, Japón podría convertirse en una nación desarrollada que piensa en una convivencia en armonía con la naturaleza; hay que buscar un indicador que esté por encima del energético. Creo que existen varias formas de atraer el interés de los países extranjeros, entre las que se incluyen el reciclaje y la reutilización de materiales viejos y casas antiguas. No obstante, tengo la impresión de que no estamos transmitiendo bien al exterior esa tradicional sensibilidad nipona de simpatía hacia la naturaleza.

Por otra parte, Japón ha sido el artífice de importantes normas internacionales para que el hombre y la naturaleza convivan en armonía: el Protocolo de Kioto(*1)(1997) establece que el ser humano vive en un entorno natural, y es por ello, en mi opinión, un compromiso muy importante. El Protocolo de Nagoya(*2)(2010) también es significativo, ya que se trata de una normativa para la distribución a nivel internacional de los beneficios obtenidos de la explotación de los recursos genéticos. Además, hay que publicitar más que somos el país que más tiempo lleva publicando informes anuales sobre medio ambiente.

HAYASHI: Usted ha mencionado la importancia de dar a conocer Japón como un país en "armonía con la naturaleza". ¿Qué aspectos es necesario tener en cuenta en la reconstrucción de la región de Tōhoku?

KOBAYASHI: Si comparamos a Japón con Occidente, aunque se nos da bien poner muchas cosas en poco espacio, se nos dan mal los grandes espacios exteriores. Creo que no debemos pensar en el modelo de ciudad del siglo XX: hileras de rascacielos, escasas zonas verdes planas y grandes calles en el centro. Personalmente, considero que para el siglo XXI lo adecuado es construir una ciudad en la que haya una sucesión de colinas  verdes cuya pendiente esté completamente plantada con árboles. Si no hay suficiente espacio, se puede poner bajo tierra. Opino que si no hacemos tales cambios, no conseguiremos una "etiqueta de armonía con la naturaleza". Me gustaría que alguna ciudad de Tōhoku se planificara teniendo esto en cuenta; me parece algo interesante. 

HAYASHI: La casa ecológica en la que usted vive es precisamente también una forma de buscar esa armonía con la naturaleza en la ciudad, ¿verdad?

KOBAYASHI: Me gustan mucho las mariposas; por eso, he plantado árboles y hierbas con flores donde puedan posarse. A pesar de que la casa se encuentra en la céntrica zona de Setagaya, en Tokio, se pueden ver unos 30 tipos de este insecto. Tengo doble ventana que, además de proteger contra un excesivo calor, evita que los cristales se empañen aunque nieve. Lo recomiendo no sólo desde el punto de vista económico, porque se ahorra energía, sino también por otro beneficio que no se me había ocurrido: se puede disfrutar del paisaje nevado bebiendo sake (risas). Se puede disfrutar de la naturaleza aun tratándose de un pequeño espacio en la ciudad.

(Traducción del japonés de una entrevista de la escritora de Ciencias Hayashi Aiko. Fotografías del entrevistado de Kawamoto Seiya. Fotografías y diagramas de la casa ecológica de Kobayashi Hikaru)  

Relacionado con este tema se puede consultar también en la sección de Panorama Ecología a la japonesa en la vida diaria.

(Traducido al español del original en japonés)

(*1) ^ El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

(*2) ^ El Protocolo de Nagoya es un acuerdo sobre el acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Etiquetas

Ecología medio ambiente CO2 dioxido de carbono planta nuclear Protocolo de Kioto cambio climatico

Otros artículos de esta serie