Tokio, la tercera ciudad del mundo con mayor “magnetismo”

Sociedad

Una década evaluando las fortalezas y puntos débiles de las grandes ciudades

El Global Power City Index (Índice de Poder Global de las Ciudades. En adelante, GPCI) es un estudio anual realizado por el Instituto de Estrategias Urbanas de The Mori Memorial Foundation en el que se evalúa el nivel de “magnetismo” que las principales ciudades del mundo tienen para atraer a personas y negocios.

Este estudio, que en 2017 ha cumplido su décimo aniversario, analiza la fortaleza de distintas ciudades según seis ‘Funciones’ principales: Economía, Investigación y Desarrollo (I+D), Cultura e Intercambios Internacionales, Habitabilidad, Medioambiente y Accesibilidad. Cada una de las seis ‘Funciones’ se divide en varios ‘Grupos de indicadores’. En Economía, por ejemplo, encontramos el “Volumen de mercado”, el “Capital humano” o la “Vitalidad económica”, entre otros. El estudio se realiza mediante el análisis de un total de 70 ‘indicadores’. Cada uno de ellos recibe un valor numérico con el que se calcula la puntuación total de cada Función. El ranking se elabora con la suma total de estas puntuaciones.

El GPCI se ha convertido en la última década en un espejo en el que las ciudades ven reflejados sus logros y sus carencias. Los resultados presentados en octubre de 2017, además, nos permiten observar la evolución de muchas de estas ciudades en la última década. En este último estudio se incluyen un total de 44 ciudades en el ranking (en 2008 se incluían solo 30 ciudades). Londres, Nueva York, Tokio y París han ocupado las cuatro primeras posiciones de forma ininterrumpida durante los últimos 10 años. En 2017 Tokio ha mantenido la tercera posición que ocupa desde 2016, cuando superó por primera vez a París.

Tokio vista desde el prisma de sus Funciones

En los últimos diez años Tokio ha mejorado especialmente en tres Funciones: Accesibilidad, Habitabilidad y Cultura e Intercambios Internacionales. Esto es debido especialmente a la creciente llegada de turistas y al aumento de vuelos nacionales e internacionales. Sin embargo, la capital japonesa ha retrocedido en Economía, I+D y Medioambiente.

El estudio nos ofrece datos sobre los cambios que han experimentado en su puntuación las ciudades en cada función respecto al GPCI del año anterior. En Economía Tokio descendió del primer puesto que dominó durante los seis últimos años hasta la cuarta posición, por detrás de Nueva York, Londres y Pekín. La debilidad del yen ha sido señalada como la culpable de esta caída, sumada a una mejora del PIB nominal y de la tasa de crecimiento del PIB en ciudades como Nueva York, que ocupa el primer puesto en este apartado.

En I+D Tokio cae del segundo al tercer puesto respecto al año anterior. La debilidad del yen parece haber afectado al gasto en I+D en la capital japonesa, lo que ha precipitado su caída, aunque se mantiene líder en el número de investigadores y patentes industriales registradas.

Tokio subió del quinto al cuarto puesto en Cultura e Intercambios Internacionales gracias a las mejoras introducidas en sus “Instalaciones para los turistas”, con un aumento en el número de museos, teatros y estadios; y a una mayor “Acogida de extranjeros” impulsada por la llegada de más visitantes de otros países.

La capital japonesa se ha desplomado especialmente en Habitabilidad, pasando de la sexta posición en 2016 al décimo cuarto puesto en 2017. Tokio es además superada por Fukuoka (puesto 13), una de las tres ciudades japonesas que aparecen en el ranking, junto a Osaka. En el indicador de “Libertad, imparcialidad e igualdad social” Tokio obtiene una baja puntuación en comparación con Londres y Nueva York. Este mismo indicador, situado en el grupo que engloba el ‘Bienestar’, ha hecho caer también a Fukuoka y Osaka.

En Medioambiente Tokio se mantuvo en la décimo segunda posición, cayendo notablemente en la ‘Calidad del aire’, especialmente en el indicador que evalúa la densidad de dióxido de azufre (SO2) y de dióxido de nitrógeno (NO2).

Si hay una función en la que Tokio ha mejorado respecto a 2016, esa es la Accesibilidad. Tokio subió del décimo primer puesto al sexto puesto en un año gracias a una excelente puntuación en sus infraestructuras de transporte. Esto es debido especialmente al creciente número de viajeros que pasaron por sus aeropuertos, tanto en vuelos nacionales como internacionales. Tokio también obtuvo buenas puntuaciones en el grupo de los servicios de transporte de la ciudad, en el que se evalúa la densidad de estaciones de tren, la puntualidad y el alcance del transporte público, y el tiempo que se tarda en cubrir el recorrido entre la ciudad y los aeropuertos internacionales.

Siguiente: Fortalezas y puntos débiles de Tokio según el tipo de actor urbano

Etiquetas

Tokio Urbanismo

Otros artículos de esta serie