Anpanman, un personaje nacido de las experiencias de su autor en la Segunda Guerra Mundial

Cultura Anime Manga

Anpan, telenovela matutina que NHK programa emitir en abril de 2025, narra la historia de Yanase Takashi, el creador del manga Anpanman, y su esposa. Pese a su fama, pocos saben que el origen del personaje se halla en las experiencias del autor durante la Segunda Guerra Mundial. Nakano Haruyuki, su biógrafo, nos habla del creador de Anpanman, y su visión sobre la paz.

Ofrecer la cara como alimento para controlar la avaricia

Entrevisté por última vez a Yanase en la primavera de 2013, la última de una serie de reuniones con las que fui compilando en un libro sus vivencias durante la Segunda Guerra Mundial. En ese entonces Yanase tenía 94 años, por lo que tratábamos de hacer que las entrevistas duraran una hora, aunque siempre terminaban extendiéndose.

Así se expresaba con respecto a la guerra:

“Creo que la guerra es consecuencia del hambre y la avaricia. Si sentimos el estómago vacío pensamos en tomar cosas de los países vecinos; aunque contemos con territorio y materias primas, deseamos tener más. Todas esas cosas originan las guerras”. (De Boku wa sensō wa daikirai (Odio la guerra), Yanase Takashi, editado por Nakano Haruyuki, Shōgakukan).

Esta idea ha quedado reflejada claramente en la serie Anpanman, su obra más representativa. El protagonista, Anpanman, vuela a lugares donde hay niños con hambre y les ofrece su cara hecha de anpan, un pan relleno de judías azuki endulzadas, para que puedan superar las dificultades. A través de Anpanman, Yanase hizo realidad su sueño de un mundo sin hambre, donde la avaricia está bajo control.

Yanase Takashi (en el centro), en una fiesta para celebrar sus 90 años. Anpanman ha sido reconocida por el Récord Guinness como la serie individual de animación con mayor número de personajes del mundo. (Hotel en el centro de Tokio, julio de 2009, Jiji Press)
Yanase Takashi (en el centro), en una fiesta para celebrar sus 90 años. Anpanman ha sido reconocida por el Récord Guinness como la serie individual de animación con mayor número de personajes del mundo. (Hotel en el centro de Tokio, julio de 2009, Jiji Press)

Todo parte de las dificultades y la miseria de no tener qué comer

Yanase nació en 1919 en la prefectura de Kōchi. Cuando era niño, su padre se desempeñaba como corresponsal de un periódico, y dejó a su familia en Tokio cuando lo enviaron a Shanghái, donde lamentablemente murió. Su madre contrajo segundas nupcias, y Yanase y su hermano Chihiro, dos años menor, fueron adoptados por un tío que trabajaba como médico en Kōchi. El dibujo era una de sus fortalezas, así que decidió estudiar diseño en la capital japonesa, donde ingresó en la entonces Academia de Artes Industriales de Tokio (actual Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chiba). Tras su graduación, comenzó a trabajar en el área de publicidad de una empresa farmacéutica, también en Tokio.

En 1941, a los 22 años, recibió una convocatoria militar y viajó a la ciudad de Kokura (actualmente la ciudad de Kitakyūshū) para ingresar en las fuerzas terrestres del antiguo Ejército Imperial. Ese año la situación de la guerra sinojaponesa era bastante grave y, en diciembre, se registró el ataque a Pearl Harbor, con lo que comenzó la Guerra del Pacífico, en la que Japón se enfrentó a Estados Unidos, el Reino Unido y otros países aliados. En 1943, Yanase fue enviado a Fuzhou, en China, donde trabajó descifrando códigos, así como en actividades de propaganda en las que hacía llamamientos a la población para que ayudaran en el esfuerzo bélico. Viajaba por las aldeas cercanas con un kamishibai, o teatro de ilustraciones, con obras en las que se contaba que los chinos y los japoneses eran hermanos gemelos, entre otros mensajes de cooperación y reconciliación bilateral.

Poco antes del fin de la guerra, mientras eran trasladados a Shanghái, la tropa de Yanase fue atacada por el Ejército chino. Una bomba explotó en las cercanías y una bala le rozó la oreja. Frente a él murieron soldados japoneses y chinos unos tras otros. En este encuentro cercano con la muerte pensó desde el fondo de su corazón que “odiaba la guerra”. En Shanghái contrajo malaria, y esto le provocó fiebres por encima de los 40 grados por varios días. Solo comía gachas de arroz muy aguadas por la mañana y por la noche para hacer frente a la falta de alimentos y ahorrar provisiones. Superó el hambre alimentándose de hierbas y experimentó en carne propia lo difícil y miserable que era no tener comida.

Al terminar la guerra, los soldados japoneses fueron retenidos por la Armada de Estados Unidos en Shanghái. Yanase permaneció en instalaciones de una ciudad cercana a Shanghái. (Photo12/UIG/Getty Images, septiembre de 1945)
Al terminar la guerra, los soldados japoneses fueron retenidos por la Armada de Estados Unidos en Shanghái. Yanase permaneció en instalaciones de una ciudad cercana a Shanghái. (Photo12/UIG/Getty Images, septiembre de 1945)

Yanase se encontraba en China cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, así recordaba lo sucedido en 1945:

“Sentí que los soldados del país perdedor éramos muy miserables. Mi arrogante superior, al ser desprendido de sus insignias, se convirtió en un pueblerino más. Había perdido su autoridad (…) después de las revisiones, fuimos separados en grupos y nos subieron en un buque de combate litoral. Todos éramos vigilados por soldados estadounidenses armados”. (Boku wa sensō wa daikirai)

¿Para qué nacemos y cuál es la razón de nuestra existencia?

En 1946, cuando Yanase volvió a Kōchi, su lugar de origen, se enteró de que su querido hermano menor, Chihiro, había perdido la vida en la guerra. La embarcación que lo llevaba a Filipinas, su destino como teniente naval, se hundió tras ser atacada por un buque estadounidense.

Las crudas experiencias en el frente de guerra y la prematura muerte de su hermano se transformaron en el combustible necesario para crear Anpanman. Para Yanase, los soldados, que a pesar de tener el estómago vacío blandían la “justicia”, se asemejaban a héroes patéticos. Además, era una “justicia” endeble: lo que ayer era malo, al terminar la guerra se convirtió en lo justo. Durante mucho tiempo Yanase se cuestionó qué hacía que se considerara a alguien un héroe, y qué era la verdadera justicia.

“¿Para qué nacimos y cuál es la razón de nuestra existencia?”

Se cree que 2.300.000 soldados japoneses perdieron la vida en la Guerra del Pacífico, al igual que su hermano. La letra de Anpanman no maachi (La marcha de Anpanman), tema principal de la animación, puede ser interpretada como un réquiem para los jóvenes que, como su hermano, perdieron la alegría de vivir en el conflicto bélico. Yanase decía que no lo había hecho conscientemente, pero quizá esos sentimientos se reflejaran de forma natural en sus palabras.

Yanase decidió el título de su libro, y la caligrafía de la portada es de su puño y letra. Boku wa sensō wa daikirai Yanase Takashi no heiwa e no omoi. (Odio la guerra - la visión de la paz de Yanase Takashi; Shōgakukan. Fotografía del equipo editorial de nippon.com)
Yanase decidió el título de su libro, y la caligrafía de la portada es de su puño y letra. Boku wa sensō wa daikirai Yanase Takashi no heiwa e no omoi (Odio la guerra - la visión de la paz de Yanase Takashi; Shōgakukan. Fotografía del equipo editorial de nippon.com)

Un encuentro en el departamento editorial de un periódico de Kōchi

Después de la guerra, trabajó como editor de una revista mensual que publicaba el periódico Kōchi Shinbun, de la prefectura que lo vio nacer. Allí fue donde conoció a Nobu. Yanase se sintió fuertemente atraído por ella, una empleada franca y alegre que mantenía sus ideales firmes. En 1947, Nobu fue trasladada a Tokio. Yanase la siguió y le pidió matrimonio. Japón todavía padecía los estragos de la guerra y la comida era escasa. Su vida en pareja comenzó sin celebraciones, simplemente entregaron el registro de matrimonio al ayuntamiento y alquilaron una habitación en la casa de un conocido.

En Tokio, Yanase comenzó a trabajar en el departamento de publicidad de los grandes almacenes Mitsukoshi, al mismo tiempo que dibujaba manga para periódicos y revistas. En 1953 contaba con suficientes encargos de manga, y decidió independizarse. Nobu lo animó diciéndole que, si fracasaba, ella se encargaría de mantenerlo. Hacía escenografía y letras para obras de teatro, hacía apariciones en televisión, diseñaba personajes para películas de animación y era editor jefe de publicaciones. Sus conocidos lo llamaban “Yanase, el chico para todo”, pero a él le preocupaba no tener una obra representativa.

Los adultos lo repudiaron, pero los niños lo adoraron

Anpanman, tal como lo conocemos ahora, apareció por primera vez en un manga en 1973. Anpanman fue publicado en la revista mensual para niños Kindā ohanashi ehon, de la editorial Froebel-kan.

Sin embargo, este héroe con cara de anpan no tuvo un arranque muy halagüeño. El personaje parte de la premisa de que su cara es comestible, algo que fue criticado por los adultos. Algunos educadores de jardines de infancia y críticos sobre temas de educación lo tildaban de cruel o insensato, por lo que incluso el editor encargado le dijo a Yanase que sería la única vez que publicarían esa historia.

A diferencia de los adultos, los niños comprendieron el atractivo de Anpanman. No se trataba de un héroe cuyo único poder era la fuerza, sino que también compartía amablemente su alegría. Sus cualidades como héroe de verdad atraparon el corazón de los más pequeños. El dueño de una tienda de cámaras, conocido de Yanase, le dijo que sus hijos le pedían todas las noches que les leyera Anpanman, algo que sorprendió a su autor.

Libros ilustrados de la serie de Anpanman publicados por la editorial Froebel-kan. (Fotografía del equipo editorial de nippon.com)
Libros ilustrados de la serie de Anpanman publicados por la editorial Froebel-kan. (Fotografía del equipo editorial de nippon.com)

Su popularidad aumentaba gradualmente y en 1975 se publicó la continuación Soreike! Anpanman (¡Vamos! Anpanman). Después de algunos tropiezos, la animación comenzó a transmitirse en un canal local de la zona metropolitana de Tokio en 1983. En esa época, la franja de las 5 p. m. contaba con una tasa de audiencia de aproximadamente 2 % en el mejor de los casos, por lo que el director encargado le pidió a Yanase que no se hiciera demasiadas ilusiones. Sin embargo, cuando comenzó a emitirse alcanzó un 7 %. Se hizo tan popular que empezó a transmitirse a nivel nacional. En este momento Yanase tenía 69 años.

Luego de un periodo de dificultades el autor consiguió por fin su obra representativa. Las dificultades que padeciera durante la guerra y las relaciones con las personas que conoció después de ella, así como su arduo trabajo, dieron grandes frutos.

Un personaje popular sin pretensiones

En alguna ocasión pregunté a Yanase cuál era la razón por la que había elegido un anpan para crear un personaje. Yanase dijo que el anpan era una comida de origen japonés, barata y fácil de conseguir, que además dura varios días y nutre a quienes padecen hambre. Es amigable, sin pretensiones y ayuda a todas las personas. Quizá estas características hacen que los niños se identifiquen con el personaje.

En 2018, en Japón, la serie de libros ilustrados Anpanman contaba con cerca de 200 originales creados por Yanase, y unos 750 dibujos usados para la animación. Según un estudio de la firma Tōhan, los ejemplares publicados superan los 81.000.000.

Conforme continuaba la publicación de la serie, Yanase siguió creando personajes para la saga. Cuando la serie de la animación de televisión alcanzó mil episodios, en 2009, Anpanman contaba con 1.768 personajes, con lo que recibió el Récord Guinness a la animación individual con más personajes del mundo. Estos estaban inspirados en diferentes tipos de pan y comidas, y también había aparecido el travieso Baikinman. No se trata de un antagonista malo al que haya que vencer, sino un habitante más de ese mundo. Le hace travesuras a Anpanman, quien le responde con un golpe, y huye gritando baibaibaikiin, para volver de inmediato.

La animación de Anpanman se ha distribuido en Estados Unidos, Corea del Sur, China, Taiwán, Tailandia y países de Oriente Medio. Los libros y productos relacionados también se venden con mucho éxito.

En la panadería Jamu Ojisan no Pan Kōjō, en el museo Anpanman Kodomo Museum in mall, Fukuoka, se podían adquirir panecillos de algunos personajes. Distrito de Hakata, ciudad de Fukuoka, abril de 2014. (Jiji Press)
En la panadería Jamu Ojisan no Pan Kōjō, en el museo Anpanman Kodomo Museum in mall, Fukuoka, se podían adquirir panecillos de algunos personajes. Distrito de Hakata, ciudad de Fukuoka, abril de 2014. (Jiji Press)

Anpanman también ha brindado ayuda a niños que fueron víctimas de desastres naturales. Tras el Gran Terremoto del Este de Japón, en 2011, el tema Anpanman no maachi fue usado como melodía de la reconstrucción en los refugios.

“Por eso, vamos, sonríe…”

Un final repleto de sonrisas

En octubre de 2013, a la edad de 94 años, Yanase murió. En febrero de 2014 se celebró por todo lo alto una fiesta de despedida en un hotel de Hibiya, en Tokio. La decoración y los actos de la celebración habían sido decididos por Yanase en vida. Al comienzo apareció momentáneamente la silueta de Yanase cantando y bailando y toda la fiesta estuvo repleta de sonrisas.

El altar para Yanase Takashi. Frente a su fotografía hay peluches de los personajes de Anpanman. Distrito de Shinjuku, Tokio, 6 febrero de 2014. (Jiji Press)
El altar para Yanase Takashi. Frente a su fotografía hay peluches de los personajes de Anpanman. Distrito de Shinjuku, Tokio, 6 febrero de 2014. (Jiji Press)

Desde la primera vez que visité el estudio de Yanase en Akebonobashi, Tokio, en la primavera de 1998, tuve la oportunidad de escuchar repetidamente sus conversaciones. Las entrevistas fueron siempre divertidas; en ellas me hablaba de sus métodos para mantenerse saludable, los recuerdos con sus colegas mangakas, así como los de su patria chica.

Incluso poco antes de su muerte siguió creando historias de Anpanman y componiendo canciones. Un día, rememorando su vida, me dijo:

“Fui muy afortunado. En los momentos difíciles y complicados siempre hubo alguien como Anpanman que me ayudó”.

(Artículo traducido al español del original en japonés. Imagen del encabezado: Yanase Takashi, el creador de Anpanman. Aunque ha fallecido, sus personajes siguen vivos en todo el mundo - Yoshikazu Tsuno / APF, JIJI, 1 de mayo de 2013.)

    Etiquetas

    anime Cultura popular Anpanman

    Otros artículos de esta serie