Descubriendo el significado de ‘kawaii’ a través de la psicología experimental

Cultura Entretenimiento Ciencia

Nittono Hiroshi [Perfil]

El concepto kawaii, relacionado con la moda y los personajes, ha cobrado protagonismo como uno de los pilares de la cultura pop de Japón. Sin embargo, es difícil precisar qué es kawaii. El autor ha invertido más de 10 años investigando cómo explicar de forma científica este sentimiento ambiguo.

Kawaii, un estudio desde la perspectiva científica

La palabra kawaii es una de las más usadas por los japoneses en la actualidad. Expresa una sensación de cierta alegría e ilusión y no solo se usa para describir a bebés o animales, sino que también se aplica a ropa, artículos de decoración y hasta dulces. No obstante, no existe una definición exacta de lo que es kawaii ni una explicación de qué sirve ser kawaii.

Se cree que la cultura kawaii empezó a cobrar importancia en la década de 1970, de la mano de las jóvenes japonesas. En ese momento, muchos adultos lamentaban la pobreza del vocabulario de los jóvenes, que utilizaban la expresión “¡kawaii!” para describir casi cualquier cosa. Pero cuando ellos crecieron y se convirtieron en el motor de la economía japonesa, los productos de personajes y modas relacionados con lo kawaii empezaron a ganar protagonismo en la cultura pop de Japón. Cuando las ferias de cosplay de personajes de series de animación y de videojuegos traspasaron las fronteras de Japón, lo kawaii alcanzó una dimensión mundial.

Al escuchar que la cultura de mi país es bien recibida en el extranjero me siento orgulloso. Pero, desgraciadamente, la realidad es que el concepto kawaii no es tan conocido en el mundo. Además, la mayoría de la gente desconoce la pronunciación correcta, con la “i” doble al final. Así que muchos lo pronuncian “kawai”, como en “Hawái”.

Entonces, ¿cómo se puede explicar a la gente fuera de Japón lo que es “kawaii”? ¿”Kawaii” es equivalente a “lindo” o “mono”? En Japón no está muy enraizada la costumbre de dar explicaciones lógicas con palabras. Se da más valor a experimentar en carne propia los conceptos. Lo mismo pasa con lo kawaii, se muestran algunos ejemplos que explican más o menos lo que se quiere expresar y no se profundiza más. Pero, si de verdad se quiere que el mundo conozca lo kawaii como un elemento original de la cultura pop japonesa, sería necesario contar con una definición específica.

Para explicar fenómenos complejos a las masas, la ciencia puede ser de gran ayuda. La psicología experimental es la ciencia que dilucida leyes generales de mentes y comportamientos humanos con base en datos. Llevo aproximadamente 10 años haciendo investigación sobre lo kawaii desde el punto de vista de la psicología experimental. Presenté los resultados de mis estudios en el libro recientemente publicado Kawaii no chikara: jikken de saguru sono shinri (El poder de lo kawaii: experimentos para descubrir su psicología) (Kagakudōjin). Existen muchas publicaciones sobre lo kawaii desde el punto de vista de la teoría cultural, pero mi estudio es el primero que lo hace de forma sistemática y desde una perspectiva científica.

Siempre que se quieren establecer los atributos de lo kawaii nos topamos con una pared ya que existen muchas excepciones. Lo que es kawaii para una persona, no tiene que serlo para otra. Entonces, decidí cambiar la hipótesis. Aunque se trate de cosas muy diferentes, las personas que piensan que algo es kawaii comparten cierto estado psicológico. De otra manera, no podría existir un mutuo entendimiento de dicho concepto. Pensé que si me centraba en la psicología de lo kawaii, podría abordar el tema desde la psicología experimental.

Un concepto multifacético que no se ajusta a las teorías existentes

El zoólogo Konrad Lorenz(*1), en un artículo publicado en 1943, señaló que los humanos sienten ternura instintiva al ver ciertas formas corporales. Estas suelen tener una cabeza proporcionalmente más grande que el cuerpo, una frente abultada y grandes ojos en la parte baja del rostro. Con estas características, no importa si se trata de un ser vivo o no, automáticamente despierta un sentimiento de ternura en las personas. Esta construcción se conoce como baby schema.

En la década de 1960, se empezaron a hacer investigaciones experimentales sobre esta construcción, con lo que la hipótesis intuitiva de Lorenz pudo cimentarse. Al ser una teoría fácil de entender, también se extendió entre el público en general.

Sin embargo, la palabra japonesa kawaii se utiliza incluso para la moda o los dulces, cosas que no tienen relación con el baby schema. No solo eso, también se combina con palabras que parecerían contradictorias como kimoi (desagradable), creando un nuevo concepto: kimokawaii (desagradable y kawaii) o con busaiku (feo) de lo que surge algo busakawaii (feo y kawaii). Entonces, ¿cómo se pueden explicar las múltiples facetas de kawaii que no encuentran respuesta en el concepto de baby schema? Ese fue el punto de partida para mi investigación.

Un estudio experimental que tuvo como objeto de investigación a universitarios japoneses arrojó los siguientes resultados:

  • “Kawaii” e “infantil” no son conceptos equivalentes.
  • Más que el deseo de criarlo o cuidarlo, está relacionado con algo que motiva un sentimiento de querer estar cerca.

Por ejemplo, “una sonrisa” no podría ser calificada como algo “infantil”, pero tanto hombres como mujeres la considerarían algo kawaii. Además, también quedó claro que tan solo un segundo después de entrar en contacto visual con algo kawaii surge una sonrisa que queda registrada como un impulso eléctrico. Esa sonrisa, originada tras ver algo kawaii, es considerada en sí algo kawaii entre las personas que están cerca y que a su vez, sonríen como consecuencia. De esta manera, el sentimiento kawaii se extiende en la sociedad como un espiral. A ese proceso lo denominé “la espiral kawaii”.

(*1) ^ Zoólogo austriaco. Ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973.

Siguiente: Un sentimiento positivo que estimula la interacción social

Etiquetas

cultura pop kawaii cultura japonesa

Nittono HiroshiOtros artículos de este autor

Doctor en Ciencias Humanas y profesor de la facultad de Ciencias Humanas en la escuela de posgrado de la Universidad de Osaka desde 2016. Nacido en Yokohama en 1971. Especialista en psicología experimental y psicofisiología. Licenciado y posgraduado en la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Osaka. Fue profesor adjunto en la facultad de Ciencias Generales en la Universidad de Hiroshima. Entre sus principales obras se encuentran: Kawaii no chikara: jikken de saguru sono shinri (El poder de lo kawaii: experimentos para descubrir su psicología) (Kagakudōjin, 2019), Shirīzu ningen kagaku 3: kanjiru (Serie sobre ciencias humanas 3: sentir) (Universidad de Osaka, 2019), Shinrigaku no tameno jishō kanren den’i gaido bukku (Guía del potencial evocado para la psicología) (Kitaohji Shobō, 2005), etc.

Otros artículos de esta serie