¿Qué hay en un nombre? Las estaciones de la línea Yamanote

Yūrakuchō (JY30): ¿un nombre que procede del hermano de Oda Nobunaga, Urakusai?

Historia Cultura

La línea Yamanote, arteria del transporte en Tokio, se compone de 30 estaciones. Indagar en el origen del nombre de cada estación nos desvela un tesoro de secretos históricos. En esta segunda entrega hablamos de la estación de Yūrakuchō, puerta de acceso al barrio de Ginza. El JY30 del título corresponde al código de estación de JR East.

Una corografía de 1772 relaciona la zona con Oda Urakusai

Si al salir de la estación de Yūrakuchō de la línea Yamanote giramos para ver el edificio de la estación, observaremos la línea ferroviaria elevada construida con ladrillo más antigua de Japón. La línea Yamanote pasa por allí. Aunque la estructura se ha sometido a obras de refuerzo antisísmico, el exterior ha conservado su aspecto original, de estética marcadamente retro.

La línea Yamanote pasando por la vía elevada de ladrillo de la estación de Yūrakuchō. (PIXTA)
La línea Yamanote pasando por la vía elevada de ladrillo de la estación de Yūrakuchō. (PIXTA)

Puede que hayan oído la teoría de que el topónimo Yūrakuchō tiene su origen en Urakusai, hermano pequeño de Oda Nobunaga.

Urakusai es en realidad un título de maestro de la ceremonia del té. El nombre real de este otro hijo de la familia Oda era Nagamasu. La exposición especial Daimyō chajin: Oda Urakusai (Oda Urakusai, daimio y maestro de té), que se exhibió en el Museo de Arte Suntory desde finales de enero hasta el 24 de marzo de 2024, tuvo una gran acogida. Urakusai dominó el arte del té al más alto nivel, creó una escuela llamada Uraku-ryū y estableció una ermita en la pagoda Shōden-in (actual Shōden Eigen-in) del templo Kennin-ji de Kioto.

En su carrera militar, Urakusai fue general; en 1600 luchó en el bando de Tokugawa Ieyasu en la batalla de Sekigahara y se le concedió un dominio de 30.000 koku en la provincia de Yamato (actual prefectura de Nara), además de una mansión en Edo como recompensa.

La residencia de Urakusai estaba situada en Sukiyabashi, cerca de la actual estación de Yūrakuchō, pero el terreno donde se hallaba quedó desocupado hacia 1624 y recibió el nombre de Urakugahara en honor del daimio.

La referencia más antigua a esta teoría procede de la corografía Saikō Edo sunako, publicada en 1772. La corografía Gofunai bikō, editada por el Gobierno de Edo en 1829, también se hace eco de ella. Dado que esta segunda publicación era un documento oficial del shogunato, no es de extrañar que la teoría obtuviera tan amplia difusión.

Fragmento de la corografía Saikō Edo sunako donde aparece Urakugahara. Se menciona que el topónimo procede de Oda Urakusai. (Archivo Nacional de Japón)
Fragmento de la corografía Saikō Edo sunako donde aparece Urakugahara. Se menciona que el topónimo procede de Oda Urakusai. (Archivo Nacional de Japón)

En la era Meiji (1868-1912) nace oficialmente el topónimo Yūrakuchō, derivado de Urakugahara, y se le otorga el mismo nombre a la estación.

¿La residencia de un daimio en medio de unas obras para ganar terreno al mar?

La teoría que acabamos de explicar fue rebatida de lleno por Yoshida Tōgo, historiador y geógrafo que vivió en las eras Meiji y Taishō. El académico advirtió que no podía constatarse que a Urakusai se le hubiera concedido una residencia en Edo, y explicó dónde habría residido el samurái tras la batalla de Sekigahara.

Según Yoshida, tras luchar en Sekigahara, Urakusai recibió un dominio en la provincia de Yamato ―tal y como mantenía la primera teoría―, pero al poco fundó una ermita en el templo Shōden-in de Kioto. Se ha documentado también que estuvo en el castillo de Osaka durante parte de la batalla de Osaka (1614-1615) y que, después de la guerra, se retiró a Kioto para dedicarse a la ceremonia del té. Es decir, que ni siquiera habría tenido tiempo de ir a Tokio.

El investigador de topónimos contemporáneo Tanikawa Akihide complementa la teoría de Yoshida con sus hallazgos y sugiere que el lugar donde supuestamente se ubicaba la residencia era una zona costera de poca profundidad llamada Hibiya Irie que se ganó al mar en la primera mitad del siglo XVII. El lugar habría adoptado el topónimo Uragahara (浦が原), escrito con el carácter 浦 (ura), ‘humedal’, que habría acabado derivando en Urakugahara (有楽原). En definitiva, el investigador señala que el topónimo tiene un origen innegablemente topográfico, pero no descarta por completo la teoría de que proceda de Urakusai.

Expuestas estas teorías, quisiera ahora desarrollar mi propio razonamiento.

Tokugawa Ieyasu comenzó las obras para ganar terreno en la costa de Hibiya Irie en 1603, y se cree que el lugar se convirtió en zona residencial en la década de 1620. La época en que la zona habría albergado la residencia de Urakusai ―entre 1600 y 1624― coincide con las obras de construcción. Así pues, cuesta creer que el daimio hubiera residido allí en ese periodo.

Más adelante, en 1632, allí donde se suponía que había estado la residencia de Urakusai hubo, según constata un mapa de la época (Bushū Toshima-gōri Edo no shōzū, Mapa de Edo, distrito de Toshima, provincia de Musashi), un pueblo llamado すきや丁 (Sukiya-chō) que más tarde adoptaría el nombre 数寄屋町, que se pronuncia igual.

El topónimo Sukiya procede de sukiya-bōzu, los maestros del té que servían a los daimios enviados a Edo para gobernar el castillo. Sukiya-chō era la zona donde vivían dichos maestros. Es muy probable que por eso la corografía Saikō Edo sunako asumiera erróneamente que en Sukiya-chō estuvo la morada del destacado maestro del té Urakusai o que las especulaciones al respecto surgieran de ahí.

Minamimachi Bugyōsho y la residencia del daimio

La zona se hallaba dividida por la puerta de Sukiyabashi: dentro estaban los terrenos de los clanes guerreros; fuera, los del pueblo llano. Por eso hoy en día allí perduran notables vestigios de samuráis.

En una esquina de la plaza frente a la estación de Yūrakuchō se alza una construcción de piedra: se trata de una parte del alcantarillado de la Oficina del Magistrado de Minamimachi, que se halló excavando durante unas obras de renovación de la zona en 2004 y se convirtió en monumento.

El monumento conmemorativo de la Oficina del Magistrado de Mimamimachi se yergue en la plaza que hay frente a la estación de Yūrakuchō. En la parte izquierda se observan las ruinas del alcantarillado de la época. (PIXTA)
El monumento conmemorativo de la Oficina del Magistrado de Mimamimachi se yergue en la plaza que hay frente a la estación de Yūrakuchō. En la parte izquierda se observan las ruinas del alcantarillado de la época. (PIXTA)

Armario de almacenaje de la Oficina del Magistrado de Minamimachi, expuesto en el pasillo de la plaza subterránea que hay frente a la estación. (Fotografía: Kobayashi Akira)
Armario de almacenaje de la Oficina del Magistrado de Minamimachi, expuesto en el pasillo de la plaza subterránea que hay frente a la estación. (Fotografía: Kobayashi Akira)

Canalón de acueducto de madera expuesto en un pasillo subterráneo. (Fotografía: Kobayashi Akira)
Canalón de acueducto de madera expuesto en un pasillo subterráneo. (Fotografía: Kobayashi Akira)

De la Oficina del Magistrado de Minamimachi, es bien conocido el sabio magistrado superior Ōoka Echizen (nombre real: Ōoka Tadasuke). En 1717 el octavo shōgun, Tokugawa Yoshimune, lo nombró magistrado de Minamimachi, cargo que desempeñó durante muchos años.

La vida profesional y la personal de un magistrado se desarrollaban en el mismo lugar; es decir, que la residencia de Tadasuke se situaba en la Oficina del Magistrado y que este residió en Yūrakuchō durante casi veinte años. En las excavaciones se descubrió una placa que rezaba Ōoka Echizen no kami (director Ōoka Echizen), así como un armario de almacenaje y un canalón de madera que ahora se exponen en la plaza que hay frente a la estación.

Tōyama Kagemoto, conocido como Tōyama no Kin-san, también fue nombrado magistrado de Minamimachi en 1845 y ejerció el cargo durante unos ocho años.

En la parte oeste de la estación de Yūrakuchō hay una calle llamada Daimyō Kōji que da al Foro Internacional de Tokio y sigue hacia el norte hasta Ōtemachi, pasando por la salida Marunouchi de la estación de Tokio.

El nombre de la calle data del periodo Edo (1603-1868), cuando en sus alrededores había numerosas residencias principales de daimios, incluidas las de los dominios de Tosa y Tottori. La puerta frontal de la residencia del dominio Tottori, apodada Kuromon (‘puerta negra’), se trasladó al Museo Nacional de Tokio, en Ueno, para su conservación.

Mapa de la zona de Daimyō Kōji en el periodo Edo donde se indica la ubicación de la estación de Yūrakuchō, la puerta de Sukiyabashi, la Oficina del Magistrado de Minamimachi y la calle Daimyō Kōji. (Biblioteca Nacional de la Dieta)
Mapa de la zona de Daimyō Kōji en el periodo Edo donde se indica la ubicación de la estación de Yūrakuchō, la puerta de Sukiyabashi, la Oficina del Magistrado de Minamimachi y la calle Daimyō Kōji. (Biblioteca Nacional de la Dieta)

En esta vieja fotografía de 1868 encastrada en la calle Harumi-dōri, aparecen Sukiyabashi y la puerta de Sukiya. (Fotografía: Kobayashi Akira)
En esta vieja fotografía de 1868 encastrada en la calle Harumi-dōri, aparecen Sukiyabashi y la puerta de Sukiya. (Fotografía: Kobayashi Akira)

Aunque no es un lugar especialmente conocido, lo cierto es que, al cruzar Harumi-dōri por el semáforo que queda frente al edificio Yurakucho Mullion, hay una mediana desde donde se bifurca una calle lateral que tiene encastrada una antigua fotografía de 1868 con relieve en la que figuran la puerta de Sukiya y Sukiyabashi.

La construcción de la puerta de Sukiya finalizó en 1629. En el lado interior de la puerta, por los alrededores de la estación de Yūrakuchō, estaban la Oficina del Magistrado de Minamimachi y la calle Daimyō Kōji (se eliminaron durante la Restauración Meiji).

Por otro lado, el foso del castillo de Edo se conservó en el periodo Meiji, por lo que el puente posibilitó el tránsito de personas durante una buena temporada. Sin embargo, acabaron enterrando el foso y construyeron encima la autopista metropolitana.

Como hemos visto, los alrededores de la estación de Yūrakuchō fueron una zona habitada por familias poderosas de samuráis. Sea o no cierto que la estación debe su nombre a Urakusai, no cabe duda de que fue un lugar históricamente importante.

El glamur que le brinda la proximidad a Ginza también encaja en cierto modo con el refinamiento de Urakusai como maestro de té.

Datos de la estación de Yūrakuchō

  • Inauguración: 25 de junio de 1910.
  • Media diaria de viajeros: 116.738 (decimoprimera estación más utilizada de las 30 de la línea, según un estudio realizado por JR East en el año fiscal 2022).
  • Conexión con otras líneas: línea Yūrakuchō de Tokyo Metro; mediante la estación de Ginza, conexión con las líneas Ginza, Hibiya y Marunouchi, también de Tokyo Metro.

Bibliografía

  • Yamanote-sen o-Edo meguri(Recorrer Edo con la línea Yamanote). Andō Yūichirō. Ushio Publishing.
  • Tōkyō no rekishi chizuchō (Atlas histórico de Tokio). Tanikawa Akihide. Takarajimasha.
  • Edo no meibugyō (Los magistrados superiores de Edo). Tanno Akira. Bunshun Bunko.

(Artículo traducido al español del original en japonés. Imagen del encabezado: andén de la estación de Yūrakuchō en 1961. Por la izquierda pasa un tren Kodama - Archivo del Museo del Ferrocarril.)

Tokio Shibuya Historia de Japón línea Yamanote