¿Qué hay en un nombre? Las estaciones de la línea Yamanote

Shibuya (JY20): el valle de la sal y las aldeas agrícolas

Historia Cultura

La línea bautizada como Yamanote en 1909, arteria del transporte y puntal del desarrollo de Tokio, se compone de 30 estaciones. Indagar en el origen del nombre de cada estación nos revela sus secretos históricos. Empezamos por Shibuya, portal de uno de los mayores barrios de ocio de Japón que actualmente se halla en pleno proceso de transformación. El JY20 del título corresponde al código de estación de la compañía JR East.

Tres teorías sobre el origen del nombre de la estación

El cruce de Shibuya, conocido como el paso peatonal más transitado del mundo, atrae a hordas de turistas extranjeros que visitan Japón. Aunque ahora cuesta de imaginar, aquellos terrenos fueron una tranquila zona agrícola hasta la era Meiji (1868-1912). Los mapas de la época muestran tres aldeas ―Kami-Shibuya, Naka-Shibuya y Shimo-Shibuya― rodeadas por campos de cultivo, plantaciones de té y perales.

Mapa de la zona de Shibuya a principios de la era Meiji. Entre los campos se aprecian los nombres de tres aldeas: Kami-Shibuya (1), Naka-Shibuya (2) y Shimo-Shibuya (3). Fuente: Sistema de Navegación del Entorno Agrícola Histórico (Historical Agro-Environment Browsing System, HABS) de la Organización Nacional de Investigación sobre Agricultura y Alimentación (NARO, por sus siglas en inglés).
Mapa de la zona de Shibuya a principios de la era Meiji. Entre los campos se aprecian los nombres de tres aldeas: Kami-Shibuya (1), Naka-Shibuya (2) y Shimo-Shibuya (3). Fuente: Sistema de Navegación del Entorno Agrícola Histórico (Historical Agro-Environment Browsing System, HABS) de la Organización Nacional de Investigación sobre Agricultura y Alimentación (NARO, por sus siglas en inglés).

Con la entrada en vigor de un nuevo sistema municipal en 1889, las tres aldeas se fusionaron en una llamada Shibuya, que en 1909 cambió de categoría pasando de mura (aldea) a machi (pueblo). En el primer censo nacional de Japón, que se llevó a cabo en 1920, Shibuya contaba con una población de 81.000 habitantes. Para ser un pueblo, era de los más grandes del país. La inauguración de la estación atrajo rápidamente un tránsito constante de personas.

En cuanto al origen del topónimo Shibuya, se contemplan las siguientes tres teorías.

Teoría topográfica de la cercanía al mar

Según esta teoría, Shibuya sería una deformación del topónimo Shioya no Sato (literalmente, ‘pueblo del valle de la sal’). Es muy posible que en la antigüedad la zona lindara con el mar y que, excavando con profundidad, se pudiera extraer sal marina.

Teoría topográfica de la planicie junto al río

Esta teoría plantea que Shibuya (渋谷) era una llanura baja con una depresión atravesada por un río, es decir, un valle, como indica el segundo carácter del topónimo (谷). Las aguas del río, de un color marrón rojizo por su elevado contenido en hierro, habrían teñido el valle de ese tono “sobrio” que explicaría el primer carácter del nombre (渋).

El río de la teoría correspondería al Shibuya, que sigue fluyendo unos 2,4 kilómetros desde el sur de la estación del mismo nombre hasta el puente Tengenji. El resto del recorrido es subterráneo y hoy en día funciona como línea principal de alcantarillado. Una anécdota poco conocida: el río Kōhone, afluente del Shibuya que baja en dirección al puente Sangū y ahora es también subterráneo, fue el que inspiró la canción infantil Haru no ogawa (El riachuelo en primavera).

Teoría de un apellido del periodo Heian

Esta teoría postula que, a finales del periodo Heian (794-1185), un guerrero que había capturado a un ladrón infiltrado en el Palacio Imperial de Kioto y había recibido el apellido de Shibuya por parte del Emperador se trasladó a esta zona para gobernarla.

El investigador de topónimos Tanikawa Akihide afirma que la explicación más plausible es la que propone que Shibuya es un nombre de origen topográfico que derivó de Shioya no Sato. La teoría que plantea un valle atravesado por un río cuesta de descartar porque topográficamente no es incorrecta. La estación más elevada de la línea Yamanote es Yoyogi, que está a 38,7 metros sobre el mar. Desde allí, la línea desciende hasta una altitud de 15 metros por la zona de la estación de Shibuya y luego sube en dirección a Ebisu. Por lo tanto, Shibuya es realmente un valle.

¿Un samurái recibió el apellido Shibuya como recompensa por capturar a un ladrón?

Por otro lado, la teoría del apellido no es más que una leyenda, pero quisiera analizarla con más detenimiento porque resulta muy interesante.

El samurái que atrapó al ladrón en el Palacio Imperial de Kioto era un hombre llamado Kawasaki Shigeie. Era descendiente del clan Taira y residía en Tachibana, un distrito de la provincia de Musashi (actual barrio de Kawasaki de la ciudad del mismo nombre).

El ladrón al que capturó declaró ser “Shibuya Gonnosuke Morikuni de la provincia de Sagami”. El Emperador, al saber de la hazaña, otorgó el apellido Shibuya a Shigeie como recompensa. La leyenda cuenta que Shigeie se cambió el apellido de Kawasaki a Shibuya cuando concluyó su nombramiento de guardia y pasó a dominar el territorio que hoy en día ocupa Shibuya.

Sin embargo, que Shigeie adoptara el nombre de un ladrón como apellido resulta inverosímil. Se me ocurre la hipótesis de que el Gonnosuke del nombre del ladrón no fuera un nombre de pila (権助), sino un alto cargo de la Corte Imperial (権介) que se pronunciaba igual. Parece lógico pensar que Shibuya Gonnosuke fuera miembro de una familia influyente de la provincia de Sagami que servía a la Corte Imperial, que lo castigaron por mala conducta y que lo tildaran de ladrón después de que Kawasaki Shigeie lo asesinara.

En resumidas cuentas, lo más razonable es asumir que Shibuya es un topónimo de origen topográfico (como podría ser Shioya no Sato) y que la anécdota de la captura del ladrón se inventó para difundir las hazañas militares del clan Shibuya, que adoptó el topónimo como apellido.

Dos santuarios a visitar: Konnō Hachimangū y Miyamasu Mitake

La antigua residencia del clan Shibuya estaba situada por la zona del santuario Konnō Hachimangū, detrás de la comisaría de policía que queda a unos cinco minutos a pie de la estación. La leyenda del santuario mantiene que Shigeie erigió allí el castillo de Shibuya en el año 1092, a finales del periodo Heian. Lo cierto es que fue la sede administrativa del clan hasta su extinción en 1524, en el periodo Sengoku (1467-1568).

El santuario Konnō Hachimangū. (PIXTA)
El santuario Konnō Hachimangū. (PIXTA)

Puesto que no queda ningún resto del castillo, Nishimata Fusao, historiador especialista en castillos y en el periodo Sengoku, defiende que, aunque la tradición ubica un castillo en aquel enclave, lo que hubo en realidad debió de ser un simple palacio. Su teoría se fundamenta sobre la premisa de que la ubicación no es adecuada para un castillo. Sea como fuere, no se pierde nada por pasearse por la zona dejando volar la imaginación.

El siguiente enclave famoso es el monumento conmemorativo de Dōgenzaka, situado en el cruce Dōgenzaka-ue Koban-mae. Casi nadie se para a mirarlo a pesar de que es un lugar señalado.

Monumento conmemorativo de Dōgenzaka. (PIXTA)
Monumento conmemorativo de Dōgenzaka. (PIXTA)

Según la inscripción del monumento, el topónimo Dōgenzaka data del periodo Sengoku. Cuando el general Hōjō Ujitsuna invadió la zona y aniquiló al clan Shibuya en 1524, un miembro del clan llamado Ōwada Dōgen construyó una ermita en las cercanías. En Tenshō Nikki, un diario escrito por Naitō Kiyonari, vasallo de Tokugawa Ieyasu, se cuenta que Dōgen envió un manuscrito historiográfico a Ieyasu.

Por otro lado, según el Mapa de lugares famosos de Edo, Ōwada Dōgen era un miembro de la familia de Wada Yoshimori ―vasallo de Minamoto no Yoritomo― que vivió a principios del periodo Kamakura (1185–1333). Cuando el clan Wada se rebeló contra el Gobierno Kamakura y perdió, Dōgen huyó de Kamakura, se escondió en aquella cuesta y se convirtió en un famoso bandido. De ahí que la calle ahora lleve el nombre de Dōgenzaka, ‘la cuesta de Dōgen’.

Son dos anécdotas de dos periodos históricos totalmente distintos ―Sengoku y Kamakura― y ninguna de las dos resulta muy creíble, pero podría ser que el lugar hubiera sido el escenario de un episodio histórico convulso y sangriento. Cabe apuntar que no se sabe quién erigió el monumento conmemorativo de Dōgenzaka ni a quién se lo dedicó.

Otro enclave histórico escondido en Shibuya que debemos mencionar es el santuario Miyamasu Mitake, situado a dos minutos a pie de la estación.

Enfrente del pabellón del santuario hay una estatua de bronce de un lobo japonés en lugar de la de un perro guardián. Se trata de una reproducción; la original, que es de piedra y se cree que data de la era Enpō (1673-1681), está en la oficina del santuario.

El santuario Miyamasu Mitake, oculto entre edificios, está muy cerca de la estación de Shibuya. (PIXTA)
El santuario Miyamasu Mitake, oculto entre edificios, está muy cerca de la estación de Shibuya. (PIXTA)

Quien protege el pabellón del santuario es un lobo, no un perro guardián. (PIXTA)
Quien protege el pabellón del santuario es un lobo, no un perro guardián. (PIXTA)

Las montañas de Chichibu, que se extienden en el cauce superior del río Arakawa, fueron el hábitat del lobo japonés, una especie supuestamente extinguida a finales del periodo Meiji. Actualmente la zona cuenta con numerosos santuarios dedicados al lobo con el nombre de Oinu-sama y, en el periodo Edo (1603-1868), el culto a los lobos se difundió hasta las llanuras de la región de Kantō Kōshin como protección contra las epidemias.

El santuario Miyamasu Mitake es un lugar de gran valor que atestigua el legado del culto al lobo en pleno centro de Tokio.

Datos de la estación de Shibuya

  • Inauguración: 1 de marzo de 1885.
  • Media diaria de viajeros: 292.631 (cuarta estación más utilizada de las 30 de la línea, según un estudio realizado por JR East en el año fiscal 2022).
  • Conexión con otras líneas: Saikyō y Shōnan-Shinjuku Line, de JR; Den-en-toshi y Tōyoko, de Tōkyū; Ginza, Hanzōmon y Fukutoshin, de Tokyo Metro, Keiō Inokashira.

Bibliografía

  • Ekimeigaku nyūmon (Introducción a la toponimia de las estaciones). Imao Keisuke. Chūkō Shinsho Rakure.
  • Yamanote-sen o-Edo meguri (Recorrer Edo con la línea Yamanote). Andō Yūichirō. Ushio Publishing.
  • Tōkyō no chiri to chimei ga wakaru jiten (Diccionario para conocer la geografía y la toponimia de Tokio). Asai Kenji. Nihon Jitsugyō Shuppansha.
  • Tōkyō-Edo chimei no yurai o aruku (Un paseo por los orígenes de los topónimos de Tokio-Edo). Tanikawa Akihide. Best Shinsho.
  • Chikei o kanjiru ekimei no himitsu – Tōkyō shūhen (Los secretos de los nombres de estación que evocan la topografía: zona de Tokio). Uchida Muneharu. Jitsugyō no Nihon Sha.

Fotografía del encabezado: la estación de Shibuya en 1925. (Archivo del Museo del Ferrocarril).

(Traducido al español del original en japonés.)

Tokio Shibuya Historia de Japón línea Yamanote