Al cine con Nippon.com

Bel Canto, un filme inspirado en el secuestro en la residencia del embajador japonés en Perú

Cine Cultura

La película Bel Canto es una adaptación de un best-seller basado en una historia real: el secuestro a finales de 1996 del embajador japonés en Perú junto a muchas otras personas. Ogura Hidetaka, rehén durante dicho incidente, nos habla de su historia.

Ogura Hidetaka OGURA Hidetaka

Profesor de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Kanagawa. Investigador de las relaciones globales (en especial, el "sur global"), la historia del pensamiento latinoamericano y la cultura de habla hispana. Nació en Osaka en 1951. En 1982 abandonó su doctorado en la Universidad Aoyama Gakuin y entró en el Ministerio de Asuntos Exteriores en 1986. Se retiró de su puesto a finales de 1998, tras pasar por las oficinas diplomáticas de Japón en Cuba, Perú y México. Entre sus obras destacan Fūsatsu sareta taiwa Perū Nihon taishi kōtei senkyo jiken saikō ("Diálogos sellados: reconsiderar los sucesos de la residencia oficial japonesa en Perú"; Heibonsha, 2000), Ratenamerika 1968 nenron ("Latinoamérica, 1968"; Shinsensha, 2015), y Gurōbaru sausu ni okeru henkaku shutai zō 21 seikigata shakai undō no kanōsei ("Imágenes de transformación en el sur global; posibilidades de movimientos sociales tipo siglo XXI"; Yōransha, 2018).

Bel Canto es una película basada en la novela homónima de 2001 de la escritora estadounidense Ann Patchett. El libro recibió el año de su publicación prestigiosos premios literarios tanto en Estados Unidos como en Reino Unido, y ganó el premio "Libro más vendido del año" de Amazon.

La historia está ambientada en la residencia del vicepresidente de un cierto país sudamericano, que invita a un buen número de personas de importancia para celebrar una fiesta. Entre ellos se encuentra Hosokawa (Watanabe Ken), un empresario japonés. El plato fuerte de la cena lo constituye un concierto de salón de la soprano Roxane Coss (Julianne Moore), de renombre mundial. El organizador, con el objetivo de convencer a Hosokawa para que construya una de sus fábricas en el país, convoca a la cantante como invitada especial, a sabiendas de que Hosokawa es un enamorado de su voz.

Un grupo armado irrumpe en la fiesta; la cantante Roxana Coss (Julianne Moore) y el empresario japonés Hosokawa (Watanabe Ken) se refugian en el suelo ©2017 BC Pictures LLC Todos los derechos reservados
Un grupo armado irrumpe en la fiesta; la cantante Roxana Coss (Julianne Moore) y el empresario japonés Hosokawa (Watanabe Ken) se refugian en el suelo ©2017 BC Pictures LLC Todos los derechos reservados

En el momento en el que comienza a sonar la voz de Roxana, un grupo paramilitar invade la mansión y captura a los invitados como rehenes. Los guerrilleros exigen la liberación de sus camaradas en prisión, pero la negociación con el Gobierno es lenta, y hace que la situación se prolongue. Roxana es la única mujer a la que los secuestradores no liberan, dada su importancia como rehén, por su fama. Los guerrilleros, como prueba durante la negociación, hacen que cante desde un balcón. Su canción hace que nazca una relación semejante a la de padres e hijos, o maestros y discípulos entre los jóvenes guerrilleros, personas que han nacido en la pobreza y crecido sin una educación, y los rehenes de más edad, con abundantes conocimientos y educación.

Roxana se ve obligada a actuar en el balcón ©2017 BC Pictures LLC Todos los derechos reservados
Roxana se ve obligada a actuar en el balcón ©2017 BC Pictures LLC Todos los derechos reservados

Kase Ryō (centro) da vida a Gen, intérprete políglota ©2017 BC Pictures LLC Todos los derechos reservados
Kase Ryō (centro) da vida a Gen, intérprete políglota ©2017 BC Pictures LLC Todos los derechos reservados

El germen de la historia original de Ann Hatchett proviene de un suceso real. No ocurrió en la residencia del vicepresidente, sino en la del embajador japonés en Lima, la capital de Perú. La noche del 17 de diciembre de 1996, durante la recepción en honor del cumpleaños del emperador de Japón, catorce miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) entraron en la residencia por la fuerza y tomaron a un total de 621 invitados como rehenes, además del embajador Aoki Morihisa y el personal de la embajada japonesa.

La residencia del embajador japonés en Lima, Perú, se ve envuelta en humo blanco cuando las fuerzas especiales peruanas irrumpen - 22 de abril de 1997 (Jiji Press)
La residencia del embajador japonés en Lima, Perú, se ve envuelta en humo blanco cuando las fuerzas especiales peruanas irrumpen - 22 de abril de 1997 (Jiji Press)

Los guerrilleros liberaron pronto a muchos de los rehenes -mujeres, niños y ancianos-, pero mantuvieron en su poder a 72 de ellos durante cerca de cuatro meses. El 22 de abril del año siguiente un comando militar especial, bajo órdenes del entonces presidente peruano Fujimori, se infiltró en la residencia y mató a todos los guerrilleros, liberando a los rehenes y resolviendo el conflicto. En el proceso también murieron dos miembros del comando especial y uno de los rehenes (el juez de la Corte Suprema de Perú). Los japoneses que permanecieron como rehenes hasta la resolución final fueron 24 personas incluyendo al embajador Aoki, otros trabajadores de la embajada y varios empleados de empresas japonesas que vivían en el país. Uno de ellos era Ogura Hidetaka, entonces primer secretario de la embajada japonesa en Perú, y actualmente profesor en la Universidad de Kanagawa.

Ogura Hidetaka, profesor de la Universidad de Kanagawa
Ogura Hidetaka, profesor de la Universidad de Kanagawa.

Siguiente: El síndrome de Lima, tema central en la película

Etiquetas

cine Latinoamérica Perú Watanabe Ken

Otros artículos de esta serie