‘Calamidad’: una colección escalofriante, el mejor libro de terror del año en Japón

Literatura Cultura

Takino Yūsaku [Perfil]

Wazawai (“Calamidad”), mejor libro de terror del año en Japón en una lista reciente, recopila una serie de relatos de intrincada factura en torno al cuerpo humano.

Comer palabras

En junio de 2024 la nueva guía Kono horā ga sugoi!(“¡Este terror es increíble!”) elegía Wazawai (“Calamidad”), de Oda Masakuni, mejor libro de terror del año en Japón; esta guía deriva de una longeva publicación anual llamada Kono misuterī ga sugoi! (“Este misterio es increíble!”). La edición de 2024 toma en consideración libros publicados entre abril de 2023 y marzo de 2024, y los clasifica según los juicios de 41 lectores. Los superventas Kinki chihō no aru basho ni tsuite (“Acerca de un lugar en la región de Kinki”), de Sesuji, y Ongoku (“Un país lejano”), de Kitazawa Tō, terminaron en el segundo y tercer puesto, respectivamente.

La guía Kono horā ga sugoi! (editorial Takarajima Shakan)
La guía Kono horā ga sugoi! (editorial Takarajima Shakan)

Wazawai consiste en siete historias cortas publicadas por Oda entre 2013 y 2021. En todos esos relatos, de intrincada trama, los personajes se ven atraídos hacia otro mundo por alguna extraña casualidad y allí quedan envueltos en una misteriosa calamidad.

En la historia que inicia el volumen, “Shokusho” (“Comer libros”), un escritor que se enfrenta a un bloqueo observa a una mujer que arranca páginas de un libro y las devora. Al marcharse, ella le dice: “Si te comes una página, ya no hay vuelta atrás”, y él se obsesiona por el posible significado de esas palabras. Al probar a arrancar y comerse una página cae en un aterrador reino ficticio y deja de poder vivir en el mundo real.

“Mimi moguri” (“Adentrándose en el oído”) trata de un hombre que visita el apartamento de su novia porque esta ha desaparecido, y conoce allí a un sospechoso personaje que asegura ser vecino de ella. El supuesto vecino le habla de su talento para “adentrarse en el oído”, que le permite entrar en el cuerpo de otra persona, y el protagonista se ve atrapado en una experiencia que le hiela la sangre.

Mundos horripilantes

La colección presenta un tema físico, con historias enlazadas a diversas partes del cuerpo: boca, oídos, ojos, nariz y pelo. Cuando se eliminan solo estas partes de una persona viva crean un rechazo psicológico en quien mira, rechazo que Oda usa para transportar a sus lectores a un mundo terrorífico. Por muy horrorizados que queden, no obstante, les resultará imposible dejar el libro de lado, y tendrán que averiguar a dónde conduce cada historia.

Oda ha dicho en una entrevista que “desde que era niño siempre he sentido una aversión indescriptible hacia el pelo desparramado por el suelo de una peluquería”. Su historia “Hakka” (“Enfermedad capilar”) deriva de esa experiencia de rechazo. Una chica trata de ganar algo de dinero extra ayudando a inflar el público de los rituales secretos de una secta religiosa que adora el pelo como si fuera un dios. Al hacerlo, se la llevan a la remota sede de la secta, en las montañas, donde es testigo de un verdadero infierno en la tierra.

En “Nōjō” (“La granja”), un joven que no puede encontrar trabajo termina empleado en una granja que produce una sustancia misteriosa. Montones de narices humanas flotan en un tanque gigantesco lleno de un oscuro líquido rojizo; ¿pero para qué las usan? No hay escapatoria para el joven trabajador.

Una serie de mundos absurdos y horripilantes se muestran a lo largo de la colección, y leerlos todos nos deja helados, como si hubiéramos tragado algo imposible de digerir. Solo la última historia, “Sōshiki ki” (“Registro de colores de luto”), crea un regusto final de esperanza.

Aunque las historias se clasifican como ficción de terror, Oda no se limita a crear cuentos grotescos; refleja oscuras verdades humanas sobre la codicia y el karma.

Además de los ganadores de 2024, Kono horā ga sugoi! incluye listas de 20 obras de terror indispensables. La historia de Edogawa Ranpo de 1925 “Ningen isu” (“La silla humana”) ocupa el primer puesto de la lista japonesa. Otros grandes clásicos encabezan la internacional: Frankenstein, de Mary Shelley, es el primero, seguido de Drácula, de Bram Stoker.

Wazawai (“Calamidad”)

De Oda Masakuni
Publicado por Shinchōsha en julio de 2023.
ISBN: 978-4-10-319723-2

(Artículo publicado originalmente en japonés el 19 de julio de 2024, y traducido al español de su versión en inglés. Imagen del encabezado cortesía de Shinchōsha.)

    Etiquetas

    literatura japonesa cultura japonesa terror

    Takino YūsakuOtros artículos de este autor

    Crítico. Nacido en Osaka. Tras graduarse en la Facultad de Derecho de la Universidad de Keiō, entra a trabajar para una importante editorial donde ejerce como editor de revistas durante treinta años. Se encarga de la publicación de novelas por entregas de autores como Matsumoto Seichō, Watanabe Jun’ichi, Ijūin Shizuka, Fujita Yoshinaga, Sasaki Jō, Nire Shūhei y Hayashi Mariko. En su faceta periodística, se dedica a los reportajes especiales sobre actualidad diplomática durante muchos años. La labor en este campo lo lleva a expandir su red de contactos por todo Japón y, al buscar un sistema cada vez mejor para recopilar información, desarrolla un profundo interés por las novelas de espías y la literatura de no ficción.

    Otros artículos de esta serie