Japonología en la vida diaria

La rutina de los estudiantes de primaria en Japón

Sociedad Vida Familia

Cada vez son más los niños que madrugan en Japón. Un análisis de los datos recabados en distintos estudios revela que el ritmo de vida actual es distinto en comparación con hace un cuarto de siglo. El trasfondo de esta nueva realidad lo encontramos en cambios sociales como el aumento de las familias en las que ambos progenitores trabajan.

Cada vez son más los niños que madrugan en Japón: en pie a las 6:38 a. m.

Según el Instituto de Investigación sobre Educación Gakken, de lunes a viernes los estudiantes de primaria suelen levantarse a las 6:38 a. m., mientras que los adultos lo hacen a las 6:32 a. m. Consecuentemente, los niños inician la jornada prácticamente a la misma hora que los mayores.

Por otra parte, la encuesta sobre cómo distribuyen los japoneses el tiempo que confecciona el Instituto de Investigación Cultural de la NHK muestra que el 28,4 % de los estudiantes de primaria se despertaba a las 6:00 a. m. en 2020, lo que supone 18,9 puntos más que en 1995. El 61,1 % ya lo había hecho antes de las 6:30 a. m. y el 90,5 %, media hora más tarde; es decir, 22,3 puntos y 8,5 puntos más que en 1995, respectivamente.

Proporción de estudiantes de primaria en pie por cuarto de hora

Otras encuestas también ponen de relieve que las familias inician la jornada antes debido a que ambos progenitores trabajan, entre otras causas. En 1995 el número de hogares en los que la mujer se dedicaba exclusivamente a las labores domésticas y el de aquellos en los que ella y él desempeñaban una actividad profesional eran prácticamente el mismo. Sin embargo, en 2023 había casi el triple de familias en las que tanto el padre como la madre tenían trabajo.

El desayuno, a las 6:45 a. m. y más fácil de preparar: predilección por el pan

Las 6:45 a. m. es la hora por excelencia para desayunar: la elige el 36,8 % de los estudiantes de primaria. Sin embargo, hace 25 años el desayuno solía ser a las 7:15 a. m.; es decir, media hora más tarde.

Según datos de Nōrin Chūō Kinko, una entidad bancaria, cerca del 90 % de los estudiantes de primaria desayuna a diario. Sin embargo, el menú tradicional japonés —arroz blanco, sopa de miso y algún acompañante— se consume menos. Por ejemplo, al comparar los desayunos de 2016-2019 con los de 2020-2023, el arroz, los encurtidos, la sopa y las verduras disminuyeron, mientras que el pan, el yogur, el huevo y los dulces aumentaron. Además, hay estudios que demuestran que alrededor de un tercio de los estudiantes de primaria consumen bollería casi todas las mañanas.

Cada vez hay menos hogares en los que la madre es ama de casa, de ahí que las mañanas sean más ajetreadas. En este contexto, se desayuna más pan. (Pixta)
Cada vez hay menos hogares en los que la madre es ama de casa, de ahí que las mañanas sean más ajetreadas. En este contexto, se desayuna más pan. (Pixta)

Se consume más pan porque así se reduce el tiempo de preparación del desayuno. Por consiguiente, los cambios en la manera de trabajar de quienes tienen hijos repercuten en los hábitos matutinos.

La llegada al colegio, media hora antes del comienzo de las clases (8:45 a. m.)

Según estudios llevados a cabo por entidades como Gakken, en primaria la jornada lectiva suele comenzar en torno a las 8:45 a. m. Muchos estudiantes llegan al colegio entre las 8:00 y las 8:30 a. m.; el 80 % empieza su rutina escolar a las 8:15 a. m. Por el contrario, hace 25 años más del 80 % de los escolares se presentaba en la escuela a las 8:30 a. m.; o sea, 15 minutos más tarde que ahora.

Los estudiantes de primaria, que siguen usando las típicas mochilas randoseru, llegan a la escuela antes. (Pixta)
Los estudiantes de primaria, que siguen usando las típicas mochilas randoseru, llegan a la escuela antes. (Pixta)

Al parecer, los alumnos, en especial los de los primeros cursos, llegan antes al centro escolar para que esa hora coincida con la de entrada de sus padres al trabajo. Así, las escuelas hacen frente a esta realidad de distintas formas; por ejemplo, abren las puertas para que los estudiantes accedan al patio. Incluso hay colegios que permiten la entrada antes de tiempo; para ello, convocan al personal necesario. Según la encuesta sobre cómo distribuyen los japoneses el tiempo que confecciona el Instituto de Investigación Cultural de la NHK, el 10 % de los alumnos se pone a estudiar algo a las 7:30 a. m., mientras que el 30 % hace lo propio desde las 7:45 a. m. En otras palabras, los niños llegan pronto y dedican el tiempo sobrante a diversas actividades, incluido el autoaprendizaje.

Por norma general, las clases de primaria tienen una duración de 45 minutos, tal y como estipula la normativa pertinente. En los seis años que dura la educación primaria los estudiantes dedican unas 1.100 horas al estudio de la lengua japonesa, la mayor cantidad de todo el programa. Le siguen, en orden, Matemáticas, Educación Física, Ciencias Naturales y Sociales. Estas dos últimas asignaturas se cursan en una sola, de nombre Vida, en los primeros cursos. Además, una parte del currículo se dedica a un estudio genérico basado en plantear preguntas y buscar respuestas y a una asignatura llamada Ética, en la que se aprende a valorar la vida y se cultiva la consideración hacia los demás.

En los últimos años las escuelas primarias han aumentado las horas lectivas en un intento por deshacer la corriente educativa más relajada de la década del año 2000, bajo la cual se abogaba por reducir la jornada educativa. (Pixta)
En los últimos años las escuelas primarias han aumentado las horas lectivas en un intento por deshacer la corriente educativa más relajada de la década del año 2000, bajo la cual se abogaba por reducir la jornada educativa. (Pixta)

Según un estudio comparativo llevado a cabo por el Ministerio japonés de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología en 2003, la India era el país donde los estudiantes de quinto de primaria tenían más horas lectivas. Le seguían Italia, Estados Unidos y Hong Kong. Japón, por su parte, se encontraba en el grupo con una carga escolar menor. Sin embargo, el enfoque ha cambiado y se está incrementando la cantidad de horas de clase con las miras puestas en aumentar la competitividad internacional, entre otros motivos.

El sistema educativo no está exento de problemas: el citado ministerio revela que en 2023 130.370 estudiantes de primaria faltaron sistemáticamente a clase, el mayor dato hasta la fecha. El absentismo escolar ha aumentado durante 11 años consecutivos y es 5,3 veces mayor que hace una década. Los motivos son diversos: acoso escolar y problemas en el entorno, desajustes en el ritmo de vida causados por la pandemia, aceptación del aprendizaje fuera del centro educativo… Por otra parte, hay escuelas independientes que reciben asistencia de los gobiernos locales.

Absentismo escolar en primaria y secundaria básica

El almuerzo, a las 12:15 p. m.: 4.688 yenes al mes y gratuidad en algunas zonas

Al acabar las cuatro primeras clases del día, llega la hora del almuerzo, en torno a las 12:15 p. m. El 99 % de las escuelas de primaria sirve algo de comer; de hecho, son los propios estudiantes los que se turnan para llevar a cabo dicho servicio. El almuerzo se toma en el aula, junto con los profesores. Por lo general, toda la escuela come lo mismo. Además, son pocos los centros escolares que disponen de una cafetería o cuyos estudiantes se llevan su propio almuerzo de casa. No obstante, ahora se permite llevar comida propia en caso de alergia.

Los estudiantes se turnan para servir el almuerzo. (Pixta)
Los estudiantes se turnan para servir el almuerzo. (Pixta)

En 2023 el importe mensual promedio del almuerzo escolar era de 4.688 yenes; esto es, 230 yenes al día. Por otra parte, cada vez hay más zonas en las que esta comida es gratuita. Entre los platos más populares se cuentan, por ejemplo, el arroz con curri, el pan frito con azúcar y las mandarinas congeladas. El menú puede contener especialidades locales, de alguna ciudad hermanada con la población donde se encuentre el colegio e incluso productos del extranjero. De ese modo, se fomenta una educación alimentaria basada en profundizar el entendimiento de las costumbres del lugar en cuestión.

Las tareas de limpieza, que se reparten entre los alumnos, duran unos 15 minutos al día. (Pixta)
Las tareas de limpieza, que se reparten entre los alumnos, duran unos 15 minutos al día. (Pixta)

Según un estudio llevado a cabo en 2022, en más del 90 % de las escuelas primarias, tras el almuerzo, se dedican unos 15 minutos a las tareas de limpieza. Los alumnos limpian el centro escolar cuatro veces o más por semana en el 85,7 % de los colegios. Asimismo, cada vez hay más escuelas donde esto no se hace a diario, sino tres o cuatro veces a la semana. Que los escolares japoneses adecenten su lugar de estudio es un elemento propio de la cultura japonesa que ha traspasado fronteras: en Egipto, Singapur y ciertas partes del Reino Unido se han adoptado medidas similares.

La salida del colegio, en torno a las 15:00: regresar pronto a casa para ver la tele o jugar a videojuegos

La mayoría de los escolares de primaria emprende el camino a casa entre las 15:15 y las 15:30. Menos del 20 % se queda en el colegio después de las 16:00, 15 minutos antes que en 1995. En lugar de permanecer allí jugando, regresan enseguida a casa.

Colocar la mochila sobre el escritorio forma parte de los preparativos para salir de la escuela. (Pixta)
Colocar la mochila sobre el escritorio forma parte de los preparativos para salir de la escuela. (Pixta)

Según un estudio de Gakken, después de salir de clase los escolares dedican la mayor parte del tiempo a ver la televisión, un promedio de 81 minutos; le siguen los videojuegos e internet, con 56 y 55 minutos, respectivamente. A continuación, ir a clase de alguna disciplina o una escuela preparatoria, con 51 minutos; los estudios, hablar con los amigos y jugar en la calle son las siguientes ocupaciones que aparecen en la lista, con 45 minutos cada una. La lectura, incluida la de manga, ocupa 31 minutos.

En este contexto, son muchos los tutores legales que temen que los niños a su cargo puedan tener una adicción a los videojuegos. Según la edición de 2018 del informe PISA, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el promedio de los niños de los países integrantes que juegan individualmente a videojuegos todos o casi todos los días es del 26,7 %, mientras que solo en Japón el dato asciende al 47,7 %. En el caso de los videojuegos multijugador en línea, la cifra se sitúa en un 29.6 %, prácticamente la misma que la media de la OCDE.

A muchos niños les gusta jugar a algún videojuego después de clase. (Pixta)
A muchos niños les gusta jugar a algún videojuego después de clase. (Pixta)

La cena, a las 19:30: se cena tarde y antes se estudia

Lo que más les gusta aprender a los escolares fuera del colegio es natación. Por otra parte, más del 20 % de los estudiantes de primaria se dedica a sus estudios —por ejemplo, en casa o yendo a alguna escuela preparatoria— desde las 16:00 hasta las 18:15. Sin embargo, en 1995 el tiempo de aprendizaje fuera de la escuela se dividía en dos franjas horarias: de las 17:00 a las 18:15 y de las 20:00 a las 20:30. En la actualidad el estudio en casa se ha adelantado y el tiempo que se le dedica después de la cena ha disminuido. No obstante, en las grandes ciudades como Tokio, donde los exámenes de acceso a la educación secundaria básica son un tema candente, no resulta raro ver a estudiantes de primaria que regresan a casa sobre las 21:30, tras haberse pasado la tarde en una escuela preparatoria.

En las áreas metropolitanas de las grandes ciudades hay estudiantes de primaria que asisten a escuelas preparatorias hasta altas horas de la noche con el objetivo de prepararse para los exámenes de acceso a la enseñanza secundaria básica. (Pixta)
En las áreas metropolitanas de las grandes ciudades hay estudiantes de primaria que asisten a escuelas preparatorias hasta altas horas de la noche con el objetivo de prepararse para los exámenes de acceso a la enseñanza secundaria básica. (Pixta)

Proporción de estudiantes de primaria que estudian fuera del colegio

Así pues, la cena se ha retrasado. En 2020 en el 20 % o más de los hogares los niños cenaban entre las 19:00 y las 19:45. Hace 20 años la última comida del día de los más pequeños tenía lugar entre las 18:30 y las 19:30; o sea, entre 15 y 30 minutos antes que ahora.

En otro estudio llevado a cabo en 2022 se concluyó que cerca del 60 % de los menores cenaba con su padre, un 10 % más que en la encuesta de 2016. Al parecer, esto se debe a que cada vez hay más personas que trabajan en casa a raíz de la pandemia de la COVID-19.

La pandemia de la COVID-19 contribuyó a que se generalizara el teletrabajo, de ahí que aumentara el número de familias que cenaban juntas.
La pandemia de la COVID-19 contribuyó a que se generalizara el teletrabajo, de ahí que aumentara el número de familias que cenaban juntas. (Pixta)

A la cama a las 21:36: tres de cada cuatro estudiantes de primaria se acuestan a las 22:00

Según un estudio de Gakken, los estudiantes de primaria se acuestan, de media, a las 21:36. Aunque los de primer curso se van a la cama a las 21:17, los de sexto no lo hacen hasta las 21:59; o sea, 42 minutos más tarde. Por otra parte, según la encuesta sobre cómo distribuyen los japoneses el tiempo que confecciona el Instituto de Investigación Cultural de la NHK, alrededor de la mitad de los escolares de primaria se va a la cama antes de las 21:30, mientras que tres de cada cuatro no se duermen antes de las 22:00. Sin embargo, en 1995 la cantidad de estudiantes de primaria que se acostaban a las 22:00 ascendía al 60 %. Así pues, ahora mismo se afianza la tendencia a acostarse más pronto debido a que el día empieza más temprano.

Se está debatiendo mucho sobre la repercusión negativa de las escuelas preparatorias y las clases fuera del colegio a la hora de garantizar las horas de sueño adecuadas para la infancia. (Pixta)
Se está debatiendo mucho sobre la repercusión negativa de las escuelas preparatorias y las clases fuera del colegio a la hora de garantizar las horas de sueño adecuadas para la infancia. (Pixta)

El Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar de Japón estipula en sus directrices que lo ideal es que un estudiante de primaria duerma entre nueve y 12 horas al día. Sin embargo, según un estudio elaborado por la Universidad de Tokio, la media de horas de sueño de los alumnos de sexto de primaria es de 7,9. Al parecer, los estudios, tanto en la escuela como fuera de ella, y la necesidad de madrugar impiden que los escolares descansen lo suficiente.

Bibliografía

  • Encuesta sobre los fundamentos de la vida diaria de la sociedad, Ministerio del Interior y las Comunicaciones
  • Encuesta sobre cómo distribuyen los japoneses el tiempo, Instituto de Investigación Cultural de la NHK
  • Edición digital del libro blanco sobre los estudiantes de primaria, Instituto de Investigación sobre Educación Gakken
  • Datos educativos de Benesse, Benesse
  • Galería de conocimientos, de Intage
  • Los diez menús escolares favoritos de la generación Z, de Baidu
  • Encuesta sobre los conocimientos y la situación actual en materia de alimentación infantil, de Nōrin Chūō Kinko
  • Informe PISA, de la OCDE
  • Los desayunos favoritos de los niños, de Shōgakukan Hug Kum
  • Encuesta sobre la percepción que tienen los docentes acerca de la limpieza escolar, de Duskin
  • Estudio comparativo internacional sobre las horas lectivas, encargado por el Ministerio japonés de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología a distintas instituciones educativas
  • El empleo del tiempo en la escuela primaria, de Gakken

Imagen del encabezado: El 30 % de los estudiantes de primaria se levanta a las 6 de la mañana. Es evidente que los escolares japoneses madrugan. (Pixta)

(Traducción al español del original en japonés)

    Etiquetas

    escuela primaria niños Estudiantes

    Otros artículos de esta serie