El suicidio infantil y la brecha generacional en su reconocimiento como problema social

Sociedad Educación

La Agencia para la Infancia y la Familia realizó por primera vez una encuesta sobre el suicidio infantil, que mostró una brecha significativa entre las percepciones de niños y adultos.

Desde 2020, cuando comenzó la pandemia de la COVID-19, el número de suicidios entre estudiantes de primaria, secundaria e instituto se ha mantenido elevado: 527 en 2024, la cifra más alta jamás registrada. En respuesta a esta situación, en enero de este año, la Agencia para la Infancia y la Familia realizó la primera Encuesta sobre la conciencia hacia el suicidio infantil a través de internet, en la que recibió respuestas de 724 niños (de 15 a 18 años) y 1.600 adultos (de 19 a 59 años).

La proporción de adultos que reconocían que “el suicidio infantil es un problema social” era de un 62 %, unos 20 puntos porcentuales inferior al 83,7 % de los niños.

¿Reconoce el suicidio infantil como un problema social?

También hubo una diferencia de más de 20 puntos porcentuales entre los niños y los adultos en cuanto a si reconocían el suicidio infantil como una cuestión social que podía ocurrir a su alrededor, ya que el 77,7 % de los niños dijeron que sí lo reconocían, y el 54,0 % de los adultos dijeron que no. En particular, una elevada proporción de niños eran “muy conscientes”, lo que indica que lo consideran un problema cercano y grave.

¿Lo reconoce como un problema que podría ocurrir a su alrededor?

Los niños también tenían más conocimientos relacionados con el suicidio en Japón, como que “el suicidio es la principal causa de muerte entre los adolescentes”, o que “uno de cada cinco niños ha intentado suicidarse o se ha preparado para ello”.

Conocimientos sobre el suicidio infantil

Itō Jirō, director representante de OVA, una organización sin ánimo de lucro que trabaja en la prevención del suicidio juvenil, afirma: “Cuando un niño se ve abocado al suicidio, los signos pueden manifestarse en diversas situaciones, como en casa, en la escuela, en la academia preparatoria, en clases de aprendizaje, en los trabajos a tiempo parcial, etc. Deberíamos centrarnos en medidas que permitan a los adultos de su entorno notar pequeños cambios en los niños angustiados”.

Mamorōyo Kokoro
Ofrece una información general de puntos de asesoramiento telefónico y en redes sociales para personas con problemas y en apuros.
https://www.mhlw.go.jp/mamorouyokokoro/

Teléfono SOS infantil 24 horas
Servicio telefónico para niños de hasta 18 años; presenta puntos de consulta que pueden utilizarse según sus preocupaciones y otros problemas.
Número de contacto: 0120-0-78310

(Imagen del encabezado: Pixta.)

    Etiquetas

    Salud mental Menores prevención del suicidio Suicidio

    Otros artículos de esta serie