2024, año del dragón: curiosidades de este signo del zodíaco chino

Cultura Vida

El signo del 2024 es el kinoe tatsu (‘dragón de madera’). El zodíaco chino se originó a partir de la antigua filosofía china del yin-yang y los cinco elementos. Inicialmente constaba de una combinación de diez elementos (jikkan) y doce signos (jūnishi), pero ahora en Japón casi no se habla de los primeros. Estos son algunos datos y curiosidades sobre el dragón.

Hora y dirección del dragón

El dragón es el quinto de los doce signos del zodíaco chino, encabezados por la rata. En su origen, estos signos se usaban también para indicar el año, el mes, el día, la hora y la dirección. La “hora del dragón” abarca las dos horas anteriores y posteriores a las 8:00, que hoy en día corresponden a la hora punta.

La dirección del dragón es el este-sureste. En el periodo Edo (1603-1868), las geishas de Fukagawa eran conocidas como tatsumi geisha porque la zona estaba situada en la dirección sureste (tatsumi) del castillo de Edo.

(PIXTA)
(PIXTA)

Hokushin es la estrella Polar

La bandera Hokushin, que tiene una estrella roja de cinco puntas sobre un fondo azul, era el símbolo de la Oficina de Desarrollo de Hokkaidō. Hokushin, compuesto por los caracteres “norte” y “dragón”, es la estrella Polar. Si la dirección del dragón es este-sureste, ¿por qué Hokushin se refiere a la estrella Polar, que está en el norte? El carácter de dragón (辰, tatsu) se usa también para designar cuerpos celestes como el sol, la luna o las estrellas. Hokushin Ittōryū, una escuela de espadachines de finales del periodo Edo que sentó las bases del kendo moderno, debe su nombre a la fe en la estrella Polar del clan Chiba, que la fundó.

Dos caracteres que designan al dragón: 竜 y 龍

Cada uno de los doce signos del zodíaco chino corresponde a un animal y el dragón es el único de ellos que es imaginario. Conocido también como Ryūō (‘rey dragón’), Ryūgū no Kami (‘dios del Palacio del Dragón’) y Ryūgū-sama (señor del Palacio del Dragón), es venerado en todo Japón como deidad que controla el agua. En pueblos agrícolas y montañeros, los años de sequía se rezaba por la lluvia en ciénagas y pozas de río, donde se creía que moraba; en pueblos pescadores, se le pedía una pesca abundante.

El dragón que saca agua por la boca en la caseta para abluciones (chōzusha) de los santuarios y otros lugares sacros ilustra la relación del dragón con ese elemento.

Dios dragón en la caseta para abluciones de un santuario. (PIXTA)
Dios dragón en la caseta para abluciones de un santuario. (PIXTA)

El carácter que designa al dragón normalmente es 竜 (tatsu, ryū), mientras que 龍 (tatsu, ryū) es la grafía antigua. En las palabras compuestas suele usarse 竜, como es el caso de 竜巻 (tatsumaki, ‘tornado’), 登竜門 (tōryūmon, ‘puerta de acceso al éxito’) o 恐竜 (kyōryū, ‘dinosaurio’). El té oolong se escribe 烏龍茶 (literalmente, ‘té del dragón pájaro’), con el carácter antiguo, probablemente porque sigue la escritura de su lugar de origen, Taiwán, donde se usa este carácter.

¿Cómo se escribe el nombre de Ryōma?

La persona más famosa con el carácter 龍 en el nombre es Sakamoto Ryōma, un samurái de finales del periodo Edo. Se dice que la novela histórica Ryōma ga yuku (Allá va Ryōma), del escritor Shiba Ryōtarō, fue lo que catapultó a Sakamoto a la fama en Japón. Pero ¿cuál es la forma correcta de escribirlo, con el carácter antiguo de dragón (龍馬) o con el nuevo (竜馬)?

Según el Museo Conmemorativo Sakamoto Ryōma de la prefectura de Kōchi, el samurái jamás escribió su nombre como aparece en la novela, con el carácter actual de ‘dragón’: 竜馬. Al parecer, Shiba Ryōtarō decidió no utilizar la otra grafía (龍馬) para ilustrar una imagen peculiar del protagonista.

Retrato de Sakamoto Ryōma, procedente de la exposición Gendai nihonjin no shōzō (Retratos de japoneses de la era moderna) de la Biblioteca Nacional de la Dieta.
Retrato de Sakamoto Ryōma, procedente de la exposición Gendai nihonjin no shōzō (Retratos de japoneses de la era moderna) de la Biblioteca Nacional de la Dieta.

El carácter 龍 se publicó en la lista de caracteres de nombres de persona del Gabinete en 1951 y todavía sigue en uso.

Rindō (竜胆), genciana japonesa

La genciana japonesa da flores de un vivo color azul violáceo en otoño. Su nombre en kanji, 竜胆 (rindō), está compuesto por el carácter de dragón (竜) y el de vesícula (胆). Su raíz tiene propiedades medicinales y se usaba como medicina para el aparato digestivo. Se la llamó vesícula de dragón porque es tan amarga como la vesícula de oso, órgano usado también con fines farmacológicos.

Sei Shōnagon escribió en su famosa obra Makura no Sōshi (El libro de la almohada): “La genciana japonesa tiene unas ramas enredadas, pero es maravilloso que saque flores de un color tan vivo cuando las demás flores se han marchitado con la escarcha”.

Genciana japonesa. (PIXTA)
Genciana japonesa. (PIXTA)

Dichos y expresiones que hablan de dragones

竜頭蛇尾 (ryūtō dabi, ‘cabeza de dragón, cola de serpiente’)

La cabeza es de dragón, pero la cola es de serpiente. Se usa en el sentido de: “Me preparaba para algo increíble, pero no salió muy bien”, “Empezamos fuerte, pero al final perdimos impulso” o “El resultado fue decepcionante”.

画竜点睛を欠く (garyō tensei o kaku, ‘faltar el toque final’)

El carácter 睛 significa ‘pupila’ o ‘iris’. La imagen que evoca esta expresión es la de un dibujo de un dragón al que solo le faltan los ojos para estar terminado. Cuando “falta el toque final” de algo, es porque no está finalizado, porque carece de algo crucial.

龍のひげをなでる (ryū no hige o naderu, ‘acariciar los bigotes del dragón’)

Expresión que suele usarse combinada con tora no o o fumu (‘pisar la cola del tigre’) y que es una metáfora de una acción o conducta imprudente y peligrosa.

(Traducido al español del original en japonés. Fotografía del encabezado: PIXTA.)

cultura japonesa Dragones Año Nuevo