‘Kamon’: el emblema de todo un pueblo
Cultura Historia Diseño- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
Jien, monje budista de la secta Tendai, escribía en 1220 en su famosa obra Gukanshō: “El símbolo del tomoe representa al carruaje”.
Era el carruaje de bueyes (típico de la nobleza de la época) que usaba Fujiwara no Sanesue a finales del periodo Heian (794-1185) el que mostraba ese tomoe (compuesto de comas), el emblema de su clan.
Se cree que el kamon, o emblema familiar, nació a mediados del periodo Heian, entre el año 900 y el 1000, y su uso se fue extendiendo entre los nobles.
El kamon era un símbolo utilizado para diferenciar a ciertos individuos o familias. En el periodo Heian los nobles contaban con un sistema de posición social según el cual, si dos carruajes se encontraban en un camino, aquel perteneciente a una persona de condición más baja debía ceder el paso al otro. A fin de mostrar esa posición, los nobles añadían el kamon a sus carruajes.
Con el tiempo el emblema se fue utilizando en las ropas, además de los carruajes, y los guerreros también adoptaron su uso. En el periodo Muromachi (a partir de 1336) el kamon comenzó a extenderse entre el pueblo llano: los comerciantes, por ejemplo, empezaron a añadirlo a los carteles de sus establecimientos. Con el correr de los tiempos también lo usaron los actores de kabuki, y en la época Edo se les permitió por primera vez a los ciudadanos normales y corrientes elegir y usar un kamon para su familia (aunque no podían optar por el símbolo del crisantemo, el emblema de la casa imperial, o el aoi, o ásaro (Asarum caulescens), el emblema del shōgun Tokugawa). En el periodo Genroku (1688-1704) el uso del kamon se había extendido a todo el pueblo llano de Japón.
Los temas y los cinco emblemas más usados
Los kamon se dividen, por su temática, en cinco grupos: animales, vegetales, naturaleza, edificios / vehículos y herramientas / patrones
Entre los animales, eran muy usados la tortuga y la grulla; dada la longevidad de esos animales, su imagen significaba un deseo de larga prosperidad para la familia.
Entre los vegetales se usaban mucho el fuji, la flor de glicina, y el kiri, la paulonia, ambas asociadas con la riqueza y la posición social. El aoi del clan Tokugawa también entra en este grupo.
Del grupo de los edificios y vehículos, el kurama, la rueda del carruaje de bueyes, era evidencia de alto linaje, y el pórtico torii de una familia de sacerdotes sintoistas.
Los emblemas relacionados con la naturaleza solían mostrar la luna, montañas o el rayo, representaban reverencia hacia los elementos o solicitaban buenas cosechas; entre los símbolos de herramientas y patrones se usaban, por ejemplo, el kuginuki (sacaclavos), mientras que el patrón denominado hikiryō, compuesto de líneas paralelas, se creó supuestamente siguiendo la forma de un dragón.
De este modo, cada uno de los kamon en uso tiene su propio significado.
Ciertos símbolos se utilizan con una frecuencia mucho mayor: la glicina, la paulonia imperial, las plumas de azor (taka no hane), la flor de membrillo (mokkō) y la acederilla (katabami); son los cinco más usados de Japón. Existen diversas teorías al respecto, y el Kamon no Daijiten (el Gran Diccionario de Kamon, publicado por Tōkyōdō) nombra la flor de roble en lugar de la paulonia, entre los cinco más usados.
Se dice que actualmente se encuentran en uso entre 20.000 y 25.000 kamon diferentes.
Además del mon principal de cada familia, el jōmon, existen también el kaemon, símbolo no oficial que crean los individuos por su cuenta, el onnamon, diseñado como variación independiente del kamon de una familia de la que una mujer “sale” al casarse, y muchos otros tipos, tantos que en realidad es casi imposible averiguar el número total. Los emblemas familiares japoneses seguirán creándose y reinventándose en el futuro, y su número no dejará de crecer.
Para saber más:
- Ketteiban Omoshiroi hodo yoku wakaru! Kamon to myōji (Edición definitiva – Los kamon y los apellidos japoneses, bien explicados de forma interesante) Takazawa Hitoshi y Takaoka Hiroshi; Seitōsha
- Rekishidō Vol.8 Kamon to myōji no Nihonshi (Rekishidō Vol.8 – La historia japonesa de los kamon y los apellidos); Ed. Asahi Shinbun
(Artículo traducido al español del original en japonés.)