El envejecimiento demográfico japonés a través del consumo de la tercera edad

Los grandes almacenes japoneses apuntan a la tercera edad

Economía Sociedad Vida

En Japón los grandes almacenes se han ganado la confianza de los consumidores a base de ofrecer unos productos de alta calidad, un exquisito trato al cliente y una potente imagen de marca. Hablamos con el presidente de la mayor cadena de grandes almacenes del país para preguntarle sobre las conductas de consumo de los seniors y las estrategias comerciales dirigidas al sector más veterano de la población.

Ōnishi Hiroshi ŌNISHI Hiroshi

Presidente de Mitsukoshi Isetan Holdings. Nacido en Tokio en 1955. Licenciado por la Facultad de Negocios y Comercio de la Universidad de Keiō. Entró a trabajar en Isetan en 1979. Tras ocupar varios puestos ejecutivos, en abril de 2009 se convirtió en director general de Isetan y Mitsukoshi, y en junio del mismo año ascendió a la presidencia de ambas compañías. Tras la fusión en 2011, ocupó su cargo actual de presidente del grupo Mistukoshi Isetan en febrero de 2012. Autor de la publicación Mitsukoshi Isetan — burandoryoku no shinzui (Mitsukoshi Isetan: la esencia del poder de la marca; PHP Sensho)

Los grandes almacenes diversifican sus estrategias

ENTREVISTADOR Queremos preguntarle acerca de las transformaciones que está sufriendo la estructura del consumo de Japón a raíz del envejecimiento demográfico, y la influencia de dichas transformaciones sobre el comercio minorista. Pero primero le agradeceríamos que nos describiera la posición actual de los grandes almacenes en el sector minorista japonés, así como la situación de los grandes almacenes en los últimos años.

ŌNISHI El PIB de Japón ronda los 500 billones de yenes. El comercio minorista representa entre 140 y 150 billones del PIB, aproximadamente. El sector del comercio electrónico suma 15 billones, y los de las droguerías y las tiendas de 24 horas, unos 10 billones cada uno. Los grandes almacenes solían producir 10 billones de PIB, pero los tiempos han cambiado y actualmente solo alcanzan los 6 billones; es decir que las ventas de los grandes almacenes se han visto reducidas a un mero 4 % del total del sector minorista. Los grandes almacenes han perdido la posición de “símbolo de la cultura del consumo minorista” que tenían antaño. Ahora bien, Mitsukoshi Isetan acapara entre el 20 % y el 25 % de los 6 billones de yenes de PIB que producen los grandes almacenes en total. Marcamos el camino que hay que seguir en nuestro sector.

ENTREVISTADOR Los patrones de consumo de los establecimientos que venden productos a 100 yenes como las tiendas de 24 horas difieren completamente de los de lugares como los grandes almacenes, a los que se acude en familia o en pareja. ¿El sector de los “negocios con solera” está acabado? ¿O bien los grandes almacenes de toda la vida conservan su estatus a pesar de estar perdiendo volumen de ventas?

ŌNISHI Creo que depende del enfoque de cada establecimiento y empresa. Nosotros hemos conservado la idea de que “los grandes almacenes son especiales” y no nos hemos dejado absorber por las guerras de precios. Sin embargo, otras empresas se han enzarzado en guerras de precios independientemente de la situación del sector. Ya no se puede meter a todos los grandes almacenes en el mismo saco. Eso sí, para conservar su estilo propio, los grandes almacenes deben mantenerse en la idea de que su modelo de negocio es el mejor.

Dos tipos de personas mayores

ENTREVISTADOR ¿Como miembro del sector de la venta al por menor, cómo ve el envejecimiento demográfico? Diría que es la primera vez en la historia de Japón en que mengua la población de consumidores que ganan un sueldo y crece la población de consumidores que gasta lo que ha ido acumulando.

ŌNISHI Tengo una sensación de crisis considerable. Vivimos en una época en la que una de cada cuatro personas es mayor de 65 años. Pero entre los mayores de 65 años existen dos tipos de personas: a grandes rasgos se dividen entre los que pertenecen a la llamada generación del baby boom de la posguerra y los que nacieron antes que ellos. Los de la generación del baby boom tienen unos gustos muy exigentes y mantienen su estilo de vida incluso cuando no están activos laboralmente, así que los grandes almacenes tienen mucho que ofrecerles.

Los que nacieron antes del baby boom de la posguerra gozan de menos poder adquisitivo, por lo que el mercado se reduce. Los grandes almacenes deben contar con una oferta amplia para la clientela mayor, no solo de artículos sino también de servicios como viajes o gestión patrimonial. Como Mitsukoshi Isetan dispone de una compañía de tarjetas de crédito, también ofrece consultoría de seguros y productos financieros. Tenemos la intención de seguir ampliando ese tipo de servicios en el futuro.

La demanda de viajes es elevadísima. Incluso los productos caros se venden bien. El año pasado fundamos una empresa que va a construir un “centro comercial sanitario”. No se tratará de un simple centro geriátrico, sino que también constituirá un lugar para el deporte, para la comunicación y para ofrecer propuestas culturales.

Por otro lado, es difícil que los grandes almacenes obtengan los beneficios necesarios sin la venta de productos físicos. Si los trajes y otros artículos para el trabajo se venden poco, habrá que sustituirlos por ropa de viaje, joyas u otros productos. Queremos brindar a nuestros clientes una oferta bien equilibrada de artículos y servicios.

Siguiente: La tercera edad no empieza a los sesenta

Etiquetas

Tiendas de 24 horas envejecimiento demográfico generación del baby boom de la posguerra consumo de la tercera edad grandes almacenes Mitsukoshi Isetan comercio minorista comercio electrónico

Otros artículos de esta serie