El centenario de la Primera Guerra Mundial y Japón

La Primera Guerra Mundial y los avances de la democracia japonesa

Política Historia

En torno al segundo decenio del siglo XX Japón asiste a la progresiva materialización de los anhelos democráticos de su población, dentro de los límites que ofrecía la Constitución Meiji. El centenario de la Primera Guerra Mundial nos da ocasión para volver una vez más la mirada a aquella época que ha pasado a la historia de Japón con el nombre de la “democracia Taishō”.

Gran legitimidad de la “democracia Taishō”

Han pasado 100 años desde que, allá por 1914, se dio principio a la Primera Guerra Mundial. No está de más preguntarse qué implicaciones tuvo aquella gran conflagración para Japón y qué reflejo tiene en el Japón contemporáneo. Hoy en día la política japonesa se estructura en torno a los derechos humanos y la democracia, y estos principios no se limitan a la vida política, pues se han extendido ya por todos los rincones de la sociedad. Cuando pensamos en su origen histórico, lo primero que viene a nuestras mentes es el periodo de reformas bajo ocupación aliada que siguió a la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial. Fue bajo esta ocupación cuando se promulgó la Constitución actualmente vigente y se definió con claridad el sistema parlamentario que funciona en nuestros días. Pero no hay que pensar que todo comenzase en aquel periodo. De hecho, en la Declaración de Potsdam, que fue suscrita por el Japón derrotado en la guerra, se hacía mención expresa a la revitalización y al fortalecimiento de las tendencias democráticas previamente existentes en el pueblo japonés. Esto nos empuja a considerar una vez más la experiencia política japonesa de la época previa a la Segunda Guerra Mundial.

Durante el periodo que comprende la Primera Guerra Mundial, incluyendo sus años previos y posteriores, Japón experimentó una gran efervescencia democrática. En los años cincuenta del siglo pasado este periodo pasó a ser conocido como la “democracia Taishō” (en alusión a la era Taishō, 1912-1926) y calificado de precedente histórico del actual sistema democrático(*1). Bajo ese nombre se engloban fenómenos como el florecimiento de la corriente artística y literaria que se desarrolló en torno a la revista Shinshichō, fundada poco antes, en 1907, la dinamización de diversos movimientos sociales o el desarrollo de la política de partidos. Entre todos estos fenómenos cabe destacar la elevada legitimidad de que pudieron jactarse, siguiendo, como se decía en la época, “la vía constitucional”, los siete gabinetes respaldados por mayorías parlamentarias que se sucedieron entre los años 1924 y 1932. A continuación me propongo hacer una reflexión sobre aquel gran conflicto de cuyo inicio se cumple ahora un siglo, analizando la significación que tuvo para la democracia japonesa y recorriendo la senda seguida por la política de partidos en el periodo de entreguerras(*2)).

La época de los gabinetes de partido

Junio de 1924 – Agosto de 1925 Primer gabinete de Katō Takaaki, coalición de Kensenkai, Seiyūkai y Kakushin Kurabu (11 de junio de 1924).
Acta de Conciliación en el Arriendo de Tierras, Convención Básica Japón-Unión Soviética, reforma de la Ley Electoral para la Cámara Baja (ampliación del sufragio a todos los hombres mayores de 25 años), Ley de Mantenimiento del Orden Público, contención militar de Ugaki (reducción del ejército mediante la supresión de cuatro divisiones del Ejército de Tierra a propuesta del ministro del Ejército Ugaki Kazushige), reforma de la Cámara de Pares (Alta).

El gabinete quedó disuelto debido a las disensiones entre los partidos coaligados.

Agosto de 1925 – Enero de 1926 Segundo gabinete de Katō Takaaki, formado por el Kenseikai (2 de agosto de 1925).
Deshecha la coalición que sustentaba el anterior gabinete, se pone en marcha un nuevo gabinete monocolor del Kenseikai, que queda disuelto con motivo de la muerte por enfermedad de Katō.
Enero de 1926 – Abril 1927 Primer gabinete de Wakatsuki Reijirō, formado por el Kenseikai (30 de enero de 1926).
Acta de Conciliación de Conflictos Laborales, introducción del sufragio universal masculino en las elecciones regionales, fin de la era Taishō e inicio de Shōwa, pánico financiero.

Cae el gabinete tras chocar con el Consejo Privado.

Abril 1927 – Julio de 1929 Gabinete de Tanaka Giichi, formado por el Seiyūkai (20 de abril de 1927).
Comienzo del bipartidismo con la creación del Rikken Minseitō, Conferencia Naval de Ginebra (reducción de fuerzas navales), expedición militar a Shandong (China), incidente de Jinan (China), redadas policiales contra el comunismo, asesinato del caudillo militar chino Zhang Zuolin, Pacto Kellogg-Briand (renuncia a la guerra).

Cae el gabinete tras recibir una expresión de no confianza por parte del Emperador.

* Las elecciones generales (Cámara Baja) de febrero de 1928 fueron las primeras de sufragio universal masculino. Reparto de escaños: Seiyūkai, 217; Rikken Minseitō, 216; otros, 33.
Julio de 1929 – Abril de 1931 Gabinete de Hamaguchi Osachi, formado por el Rikken Minseitō (2 de julio de 1929).
Martes Negro en la Bolsa de Nueva York (inicio de la Gran Depresión), levantamiento de la prohibición de exportar oro, gran crisis económica de la era Shōwa, Tratado Naval de Londres (limitación y reducción de armamento), problema de la supuesta usurpación del mando supremo de las fuerzas armadas por parte del ejecutivo, atentado contra el primer ministro Hamaguchi, Incidente de Marzo (golpe de Estado frustrado).

Cae el gabinete a consecuencia del agravamiento del estado de salud de su primer ministro.

* Reparto de escaños tras las elecciones generales (Cámara Baja) de febrero de 1930: Rikken Minseitō, 273; Seiyūkai, 174; otros, 19.
Abril de 1931 – Diciembre 1931 Segundo gabinete de Wakatsuki Reijirō formado por el Rikken Minseitō
Incidente de Mukden (se inicia la ocupación militar japonesa de Manchuria), Incidente de Octubre (golpe de Estado frustrado). Cae el gabinete por desavenencias entre sus miembros. 
Diciembre de 1931 – Mayo de 1932 Gabinete de Inukai Tsuyoshi formado por el Seiyūkai (13 de diciembre de 1931-26 de mayo de 1932).
Prohibición de exportación de oro, Incidente de Shanghai (Incidente del 28 de Enero), Incidente de la Liga de Sangre (complot para asesinar a políticos y potentados), Incidente del 15 de Mayo. Cae el gabinete a consecuencia del asesinato del primer ministro durante el Incidente del 15 de Mayo.
* Reparto de escaños tras las elecciones generales (Cámara Baja) de febrero de 1932: Seiyūkai, 301; Rikken Minseitō, 146; otros, 19.

(*1) ^ Puede encontrarse una buena síntesis de este periodo en Taishō demokurashī-ron Daisanpan Yoshino Sakuzō no jidai (Tōkyō Daigaku Shuppankai, 2013), de Mitani Taichirō.

(*2) ^ La fuente de la documentación y otros aspectos pueden hallarse en Seitō naikaku-sei noseiritsu, 1918-1927 (Yūhikaku, 2005), Seitō naikaku-sei no tenkai to hōkai, 1927-1936 (Yūhikaku, 2014), de Murai Ryōta. En este escrito el tema se circunscribe al sistema y desarrollo de la política de partidos, pero las obras citadas tratan además aspectos ideológicos, como las figuras de Yoshino Sakuzō e Ichikawa Fusae, y movimientos sociales surgidos de la política de partidos. Sobre el Japón de la primera posguerra mundial se encuentra un variado tratamiento en Frederick R. Dickinson, World War I and the Triumph of a New Japan, 1919-1930 (New York: Cambridge University Press, 2013

Siguiente: El inicio de la guerra y las fluctuaciones políticas en Japón

Etiquetas

politica Constitucion Primera Guerra Mundial Democracia Taishō

Otros artículos de esta serie