Religión y espiritualidad en Japón

Los japoneses y el concepto de dios

Sociedad Historia

Para muchos japoneses la religión es sinónimo de deidades sintoístas, kami, y Buda. Reflexionamos sobre el concepto de kami a lo largo de la historia de Japón, ya que forma parte de las creencias que existían en el archipiélago nipón antes de la llegada del budismo.

Dios no es lo mismo que kami

La palabra "Dios" suele traducirse al japonés como "kami”, algo que posiblemente sea un error. En esta ocasión, reflexionaremos acerca de ambos conceptos por separado: "Dios" se emplea para denominar a la única deidad suprema existente en el mundo según las diferentes religiones monoteístas; esta palabra se convierte, por lo tanto, en un nombre propio, de ahí que se escriba en mayúscula. Sin embargo, si aparece en minúscula, sabremos que se utiliza para referirse a alguno de los dioses propios de los cultos politeístas.

La noción de dios como kami existente en Japón desde tiempos antiguos es, en pocas palabras, la de la personificación de los distintos fenómenos de la naturaleza. Sin mencionar los dioses que aparecen en el Kojiki y el Nihon shoki, los escritos japoneses más antiguos sobre mitología y hechos históricos de los que se tiene constancia, y las distintas deidades veneradas en los santuarios, todo lo extraordinario puede denominarse "kami”: el sol, la luna, el viento, la lluvia, el mar, los árboles de gran tamaño, las rocas, los animales y las plantas, e incluso las personas. Posteriormente, en el período Edo (1603-1868), Motoori Norinaga (1730-1801), un afamado estudioso de la literatura clásica y las obras antiguas, definiría "dios" como "todo aquello que conmueve al hombre y despierta en él cierta melancolía".

Para el pueblo nipón, por lo tanto, el archipiélago japonés es una tierra de dioses abundante en naturaleza, un lugar en el que las deidades se encuentran por doquier. No obstante, traducir el concepto de "tierra de dioses" a otros idiomas puede llevar a que se malinterprete como una noción chauvinista y fanática, a pesar de que su significado original no tiene esa connotación.

El sintoísmo, una mezcla de diversos elementos

El sintoísmo es el culto tradicional japonés de veneración a los diferentes kami. Debido a la falta de materiales escritos, se tienen pocos detalles acerca de cómo era esta religión en tiempos antiguos. De hecho, se desconoce incluso si llegó a existir un conjunto de situaciones y hechos susceptibles de ser englobados bajo la denominación "sintoísmo". Podríamos decir que esta fe tiene su origen en una mezcla de diversos elementos, a saber:

  • El culto a la naturaleza característico de los hombres del período Jōmon (alrededor del año 13000 – siglo III a.C.), época en la que existía la figura del cazador-recolector.
  • La llegada del chamanismo desde la península Coreana en el período Yayoi (aproximadamente entre los siglos III a.C. y III d.C.). En esa misma época, el hombre comienza a cultivar arroz, y se veneran los dogū elaborados en el período Jōmon, unas figurillas con forma de mujer que simbolizan la capacidad de producción de la tierra.
  • Las armas de bronce y los espejos, procedentes de China, comienzan a emplearse en rituales.
  • La adivinación, la astronomía y el taoísmo, originarios también de China, se ven reflejados en las festividades y los funerales de la clase dirigente.
  • Las distintas comunidades y grupos de poder de todo el país veneran a sus respectivas deidades locales y construyen santuarios.

Tras la llegada del budismo a Japón, la gente comienza a tomar conciencia del sintoísmo, que hasta entonces ha sido una mezcla de todos estos factores, y de las diferencias y el antagonismo entre ambos cultos.

Siguiente: Kami, un concepto surgido de la comparación con Buda

Etiquetas

sintoismo budismo religión Kojiki monoteísmo santuario Yasukuni

Otros artículos de esta serie