Costumbres, festivales y otras celebraciones: el año en Japón
Sociedad Cultura Vida- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
Enero
Shōgatsu
Es el nombre que tradicionalmente recibe enero. El 1 de enero es un día festivo nacional conocido como ganjitsu. Las costumbres que rodean al Año Nuevo en Japón convierten esta fiesta en una de las más importantes en el calendario nipón. Una familia típica adornará la entrada de su casa, el pequeño altar o el tokonoma, un espacio para colocar ornamentos en la habitación de estilo japonés. También vestirá ropas tradicionales, comerá el ozōni, y se dirigirá a un santuario o templo para el hatsumōde, la primera visita del año. Es también común despertarse temprano (o estar despiertos toda la noche) para ver el primer amanecer del año, o hatsuhinode.
El ozōni es una sopa con una base que varía según la región, pudiendo ser de pescado, pollo, hongos, etc., normalmente servida con una pasta de arroz conocida como mochi. Los niños y los adolescentes reciben dinero (otoshidama) y disfrutan de los pasatiempos tradicionales como volar cometas, el hanetsuki, un juego parecido al badminton, o el sugoroku, un juego de mesa. A lo largo del país la mayor parte de la actividad queda parada por el sanganichi, los tres primeros días del año. También existe la tradición de practicar la caligrafía el 2 de enero, mientras que el día 7 muchas personas rezan para pedir buena salud mientras comen el nanakusa-gayu, una especie de gachas de arroz preparadas con siete tipo de hierbas. El 11 de enero las familias comen el kagami-mochi, una pasta de arroz que ha sido dejada como ofrenda en el altar del hogar, y rezan por la armonía para el año que queda por delante. Esta tradición es conocida como kagami-biraki, “abrir el espejo”.
Seijin Shiki: la ceremonia de la mayoría de edad
El segundo lunes de enero es una festividad nacional, el Seijin no hi, la ceremonia de la mayoría de edad (literalmente, “día del adulto”). Alrededor de esta fecha muchos municipios celebran una ceremonia a la que todos aquellos que tienen 20 años son invitados. Muchos de estos jóvenes, especialmente mujeres, acuden en vestidos tradicionales como el furisode (un kimono con mangas largas).
Nyūgaku Shiken: exámenes de ingreso
Los exámenes centralizados de entrada en las universidades tienen lugar en todo Japón a mediados de enero, al igual que otros exámenes similares para los distintos niveles del sistema educativo. Aunque el número de niños en el país hoy es considerado preocupantemente bajo, la competición por plazas en las escuelas más populares es aún extremadamente feroz, y es algo que se refleja en los noticieros nacionales en esta época del año.
Febrero
Setsubun
El Setsubun, que tiene lugar entre el 3 y el 4 de febrero, es un día que marca el final del invierno según el antiguo calendario lunisolar japonés. Tradicionalmente se lanzan legumbres alrededor de la casa para proteger la buena fortuna al tiempo que se canta oni wa soto, fuku wa uchi (¡fuera los ogros! ¡Dentro la suerte!). También existe la costumbre de comer un rollo de sushi conocido como ehōmaki.
Hatsu-uma
El primer día del caballo en febrero es conocido como Hatsu-uma (literalmente, “primer caballo”) y es celebrado en honor de Inari, consagrado como dios de la fertilidad y la agricultura, entre otras cosas. Se celebran animados festivales en los Inari jinja, santuarios dedicados a Inari alrededor del país. En algunos lugares se lanzan trozos de mochi a la multitud que se reúne.
Marzo
Hinamatsuri: el festival de las muñecas
El Hinamatsuri (El festival de las muñecas) es una celebración para agradecer que las chicas jóvenes crezcan con salud. La gente decora sus casas con muñecas hina, a las que hacen ofrendas de sake blanco, coloridas galletas de arroz glutinoso llamadas arare mochi, y flores de melocotonero (durazno). Dos platos comunes asociados con este festival es el chirashi-zushi, un plato con sushi servido sobre una base de arroz aliñado con vinagre, y un caldo de almejas conocido como hamaguri.
Higan
El Higan es una celebración de una semana de duración que tiene lugar a finales de marzo, durante los tres días previos al equinoccio y los tres días posteriores al mismo. En Japón los periodos que rodean a los equinoccios de primavera y otoño son una ocasión importante para visitar las tumbas de la familia y llevar a cabo ceremonias por los familiares fallecidos y los ancestros. Se suelen comer pasteles de arroz cubiertos de pasta dulce de judías, el botamochi, o la variación de temporada, el ohagi.
Abril
Hanami
En primavera la tradición es celebrar un picnic bajo los cerezos en flor, que comienzan a florecer en el oeste de Japón y Kyūshū desde finales de marzo, y posteriormente hacia el norte del país. Es lo que se conoce como hanami (literalmente “la observación de las flores”). En Tokio normalmente los cerezos florecen a comienzos de abril y duran una semana aproximadamente. Los lugares más conocidos para celebrar el hanami sufren grandes aglomeraciones de gente que quiere saborear la belleza fugaz de las flores blancas y rosadas.
Nyūgaku Shiki: ceremonias de ingreso en las escuelas
El año académico comienza en abril, cuando los niños de las edades correspondientes son bienvenidos a sus nuevas escuelas en las ceremonias de entrada, o nyūgaku shiki. Los padres y otros miembros de la familia se visten de gala para la ocasión. En el caso de algunas grandes universidades, hasta 10.000 estudiantes pueden asistir a una ceremonia.
Kanbutsue /Hana Matsuri: el cumpleaños de Buda
El Kanbutsue, la festividad por el nacimiento de Buda Gautama, se celebra en Japón el 8 de abril. Se visitan templos donde, como acto de reverencia, se vierte té sobre una estatuilla de Buda bajo un tejadillo en un altar decorado con flores conocido como hanamidō (por eso este festival también es conocido como hana matsuri, el “festival de las flores”).
Golden Week
Esta semana de vacaciones que se extiende desde el Día de Shōwa el 29 de abril hasta el Día de los Niños el 5 de mayo es conocida como la Golden Week. En este periodo también se incluye el Día de la Constitución (3 de mayo) y el Midori no hi (el Día Verde, el 4 de mayo), momento que aprovechan muchos trabajadores para tomar unos cuantos días extra de vacaciones y viajar durante una semana o más. Esta sucesión de festividades, combinada con el buen tiempo que generalmente se disfruta en esta época, atrae a grandes multitudes a los festivales, eventos deportivos y lugares turísticos populares.
Mayo
Tango no Sekku: el día de los niños
El Tango no sekku es más conocido hoy como el Día de los Niños (Kodomo no hi), una festividad que tiene lugar cada 5 de mayo para agradecer que los niños crezcan con salud. Unas banderas con forma de carpa adornan los tejados de las casas, una estampa típica en esta época. Dentro de las casas muchas familias ponen a la vista figuras de samuráis, cascos o armaduras. Muchas además aprovechan la oportunidad para refrescarse con un baño tradicional con hojas de cálamo aromático.
Junio
Tsuyu: la temporada de lluvias
La temporada de lluvias en Japón (conocida como tsuyu o baiu) comienza cuando finaliza la primavera y dura desde comienzos de junio hasta mediados de julio entre el norte de Kyūshū y la región de Kantō. Muchos de los festivales que tradicionalmente tienen lugar en este periodo fueron creados con el objetivo de pedir protección ante las epidemias y las plagas en la agricultura comunes durante esta época. Algunos de los ejemplos más representativos son el festival de Gion en Kioto (del 1 al 31 de julio) y el festival de Tenjin en Osaka (24 y 25 de julio).
Julio
Tanabata
El Tanabata, que tiene lugar el 7 de julio, es un festival cuyos orígenes están en una leyenda china que habla del pastor Hikoboshi (que representa a Altair, la estrella más brillante en la constelación Aquila) y la costurera Orihime (Vega, la estrella más brillante de la constelación de Lyra). Hay una costumbre asociada a esta festividad por la que se escriben deseos en tiras de papel de colores que luego se atan a ramas de bambú. Los festivales de Tanabata se celebran en todo Japón, aunque el Tanabata matsuri de Sendai, el más conocido, tiene lugar un mes después, desde el 6 de agosto durante tres días.
Obon
La tradición budista de rendir tributo a los espíritus de los parientes fallecidos y los ancestros es conocida como Obon. Se cuenta que estos espíritus visitan las casas de las familias a partir del 13 de julio antes de regresar al más allá tres días más tarde, en la noche del 16 de julio. Muchas familias adornan el pequeño altar de su casa, o butsudan, con decoraciones especiales y ofrendas, y reciben a un sacerdote que recitará un sutra por los fallecidos. Pese a las fechas oficiales para el Obon en gran parte de Japón esta costumbre tiene lugar un mes más tarde, sobre el 15 de agosto, y aunque no hay días festivos asociados a esta celebración muchas empresas ofrecen días libres para que sus empleados puedan celebrar este tsukiokure Obon (“Obon un mes tarde”).
Bon Odori
Durante el Obon muchas personas visten con yukata y se reúnen en la plaza de su localidad o en el santuario más cercano para bailar en círculo al ritmo de canciones tradicionales. Esta costumbre, conocida como bon odori, también nació como tributo a las almas de los fallecidos, aunque en la mayoría de casos se ha alejado de estos orígenes para convertirse en una forma popular de disfrutar de las cálidas noches de verano. Estas reuniones eran antiguamente consideradas por los hombres y mujeres jóvenes y solteros como una oportunidad idónea para encontrar pareja.
Vacaciones de verano
Las vacaciones de verano tienen lugar para la mayoría de las escuelas entre finales de julio y finales de agosto. El famoso Campeonato Nacional de Béisbol de Institutos se celebra tradicionalmente desde el 8 de agosto. Desde finales de julio hasta el tsukiokure Obon a mediados de agosto hay en todo el país festivales de fuegos artificiales. Uno de esos grandes eventos es el Festival de Fuegos Artificiales del Río Sumida en Tokio, que se celebra el último sábado de julio y atrae a millones de espectadores.
Agosto
Ceremonias en el Parque Memorial de la Paz y el Aniversario del Fin de la Guerra
Desde las ceremonias en los parques memoriales de la paz de Hiroshima y Nagasaki (el 6 y el 9 de agosto respectivamente), que marcan los aniversarios de los bombardeos atómicos en ambas ciudades en 1945, hasta el Aniversario del Fin de la Segunda Guerra Mundial el 15 de agosto, los medios de comunicación nacionales se llenan de campañas que claman por el desarme nuclear y por la paz mundial. Este periodo es visto como una oportunidad para reflejar los horrores de la guerra y para recordar a aquellos que han perdido la vida en este tipo de conflictos a lo largo de la historia.
El regreso a casa
Al igual que en el shōgatsu, el tsukiokure Obon es un momento importante en el que las familias se reúnen. Muchas empresas en las principales ciudades del país ofrecen a sus empleados días libres para visitar a la familia en su ciudad de origen. Este periodo se caracteriza por grandes aglomeraciones de tráfico y personas en los transportes públicos, dando lugar a lo que hoy se conoce como kisei rasshu (“afluencias de la vuelta a casa”).
Septiembre
Aki no Higan: el equinoccio de otoño
El aki no Higan es una celebración de una semana de duración a finales de septiembre, ocupando los tres días previos al equinoccio de otoño y los tres días posteriores al mismo. Las tradiciones asociadas a este festival son muy parecidas a su equivalente durante el equinoccio de primavera en marzo.
Tsukimi
El tsukimi, cuyo significado literal es “la contemplación de la luna”, es una tradición que ofrece la oportunidad de saborear la belleza del limpio cielo otoñal iluminado por la luna llena. Esta celebración era tradicionalmente observada el décimo quinto día del octavo mes y el décimo tercer día del noveno mes, según el antiguo calendario lunisolar, lo que hoy corresponde con mediados de septiembre y octubre. El área desde el que se observa la luna es decorado con miscanto (Miscanthus sinensis), y entre las tradiciones se encuentra la de tomar tsukimi dango, castañas y sake.
Octubre
Undōkai: festival de los deportes
Los Juegos Olímpicos de Tokio comenzaron el 10 de octubre de 1964. En 1966 se declaró el 10 de octubre como el taiiku no hi, el “Día del Deporte y la Salud”, aunque posteriormente esta festividad pasaría a celebrarse el segundo lunes de ese mes. Alrededor de esta fecha muchas escuelas y centros municipales celebran un festival del deporte conocido como undōkai, un animado evento que dura todo el día y en el que hay atletismo, gimnasia y danza. Algunas empresas también organizan a veces undōkai para fomentar el compañerismo entre los empleados y sus familias. Debido a que se trata de un día importante en el calendario escolar, no es raro que fuera de las grandes ciudades se celebren eventos conjuntos en los que participen varias escuelas locales.
Noviembre
Shichi-Go-San
En el Shichi-go-san (literalmente “siete-cinco-tres”), que se celebra el 15 de noviembre, niñas de tres y siete años y niños de cinco años se visten con sus mejores galas para visitar santuarios y templos. Con esta celebración se agradece que los niños hayan crecido sanos hasta el momento y se reza para que continúen creciendo con salud.
Diciembre
Bōnenkai
Llegando diciembre los japoneses se reúnen con sus compañeros de trabajo o grupos de amigos en lo que se conoce como bōnenkai, una fiesta dedicada literalmente a “olvidar el año”, o al menos las penurias vividas durante el mismo. Esta es una ocasión en la que pueden dejar a un lado la jerarquía y la etiqueta propia de la vida en Japón, en la que los presentes pueden mostrar rebeldía de igual a igual.
Kotohajime
A partir del 13 de diciembre existe una costumbre llamada kotohajime (literalmente, “el comienzo del trabajo”), en la que empiezan los preparativos del Año Nuevo con una limpieza exhaustiva de la casa. Las tareas típicas incluyen la limpieza del altar del hogar, y de otros objetos religiosos, así como adquirir todo lo necesario para preparar el mochi y otros dulces propios de esta temporada.
Navidad
Aunque Japón no es un país tradicionalmente cristiano, la Navidad se ha convertido en una gran fiesta comercial. Los niños esperan ansiosos la llegada de Santa Claus con sus regalos, y en muchos hogares ponen árboles de Navidad y otras decoraciones navideñas. Debido a la tradición del pastel de Navidad (que en Japón normalmente significa un bizcocho con crema de fresa), Los días previos a la Navidad se han convertido en una época de una excepcional carga de trabajo para los pasteleros japoneses.
Fotografía del encabezado: japoneses realizan la visita tradicional de Año Nuevo al santuario de Meiji, en Tokio. Este santuario es visitado hasta por tres millones de personas en los tres primeros días de enero cada año.