
El futuro de la televisión japonesa: descenso en los índices de audiencia y pérdida del interés por parte de los jóvenes
Economía Sociedad Cultura Vida- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
Cinco años sin cambios en los gastos publicitarios en la televisión terrestre
En los cinco años transcurridos entre 2009 y 2013, los gastos correspondientes a la publicidad en la televisión terrestre en Japón se mantuvieron en torno a los 1,7 billones de yenes. Hasta 2006, superaban los 2 billones de yenes, pero el sector aún no ha conseguido recuperarse de la caída de Lehman Brothers. Por el contrario, en menos de 10 años, los gastos publicitarios en Internet se han duplicado, y en 2013 excedieron los 900 mil millones yenes. Si nos fijamos en el primer gráfico que aparece a continuación, podría decirse que la televisión sigue siendo 'la reina del entretenimiento' para los japoneses; sin embargo, si analizamos la situación teniendo en cuenta los gastos publicitarios de los principales medios de comunicación del país, es posible afirmar que se trata de un sector estancado y en declive. Esto se debería a que la forma de ver la televisión se ha diversificado, y a que se está produciendo un fenómeno de alejamiento por parte del público joven.
Según el Ministerio del Interior y de Comunicaciones, el promedio de tiempo que los japoneses dedican a diario a ver la televisión es de aproximadamente 3 horas y 40 minutos los días laborables, mientras que los festivos asciende a unas 4 horas y 10 minutos. En el segundo gráfico que aparece a continuación, se observa que esta cifra ha aumentado en comparación con la década de 1980. Sin embargo, si analizamos detenidamente los datos relativos a la audiencia, nos daremos cuenta de que las personas de la tercera edad son las que más horas ven la televisión.
Los veinteañeros prefieren Internet a la televisión
Según el Estudio sobre el tiempo de uso de los medios de comunicación y las conductas relacionadas con la información, elaborado en 2013 por el Ministerio del Interior y de Comunicaciones, la población joven –personas con edades comprendidas entre los 10 y los 29 años– dedica casi la misma cantidad de tiempo a navegar por Internet y a ver emisiones de televisión en tiempo real; entre los veinteañeros, Internet aparece como el medio de comunicación más usado. Por otra parte, los mayores de 60 años ven la televisión más de 4 horas diarias entre semana, más del doble que los jóvenes.
A día de hoy, los estudiantes de secundaria japoneses prefieren portales de Internet como YouTube y Niconico a la televisión; en estas páginas web pueden disfrutar de vídeos de música, dibujos animados, programas de variedades y cómicos, entre otros contenidos.
Los índices de audiencia, que interesan a los canales de televisión por su relación directa con el negocio de la publicidad, están descendiendo también. El motivo de esta tendencia a la baja reside en que cada vez es más frecuente que la gente vea programas de televisión que ha grabado, algo que no se refleja en los índices de audiencia. Con motivo de la digitalización por completo en 2011 de las emisiones televisivas en Japón, los consumidores adquieren equipos para reemplazar a los antiguos; los nuevos televisores han facilitado de forma rápida la grabación de programas: basta con seleccionar la emisión que se quiera grabar de las que aparecen en la lista de la programación. Además, existen dispositivos que permiten grabar varios programas al mismo tiempo.
En marzo de 2014, el Instituto de Investigación Nomura realizó una encuesta entre 7.500 personas de todo el país. El estudio reveló que si 10 personas veían programas en tiempo real, otras dos los veían grabados. En el caso de las series y las películas, la cifra era mayor: 10 personas veían programas en tiempo real, mientras que 6 o 7 los veían grabados.
La televisión en Japón
Televisión digital terrestre | NHK (Radiotelevisión pública) | 54 canales en todo Japón | ||
---|---|---|---|---|
Teledifusión privada | NNN | Nippon TV, etc. | 30 canales | |
JNN | TBS, etc. | 28 canales | ||
FNN | Fuji TV, etc. | 28 canales | ||
ANN | TV Asahi, etc. | 26 canales | ||
TXN | TV Tokyo, etc. | 6 canales | ||
Otros de carácter independiente | ||||
Televisión por satélite | BS (satélite de emisiones) | NHK | BS1, BS Premium | |
Canales privados gratuitos | BS-TBS, BS Fuji, etc. | |||
Canales privados de pago | WOWOW Prime, etc. | |||
CS (satélite de telecomunicaciones) | Satélites clave | 41 empresas, 83 canales | ||
Satélites generales | 59 empresas, 293 canales |
(datos a fecha de abril de 2014)
La desaparición de los límites entre las emisiones y las telecomunicaciones
Con la digitalización completa de la televisión japonesa, han desaparecido los límites entre las emisiones y las telecomunicaciones. Además, los principales canales privados y las empresas de televisión por satélite han comenzado a ofrecer sus contenidos en sitios web de pago, y existen firmas del sector de las telecomunicaciones que se dedican a este tipo de actividad en Internet. Además, la NHK comenzó en 2008 su servicio NHK On Demand, que permite a los usuarios acceder, previo pago, a las emisiones de la radiotelevisión pública de Japón.
En enero de 2014, el canal Nippon TV comenzó a ofrecer un servicio gratuito de visionado en Internet de sus programas más populares, disponibles por un período limitado de una semana tras la emisión original. El número de reproducciones de estos programas, que incorporaban anuncios publicitarios de empresas diferentes a las empleadas en televisión, aumentó exitosamente; 9 meses después, el canal TBS decidió utilizar también este sistema. Se espera que este servicio libre de coste sirva, por ejemplo, para que los espectadores que se han perdido un capítulo de alguna serie vuelvan a sentarse frente al televisor la semana siguiente; hay quienes creen también que ayudará a que los índices de audiencia se mantengan y aumenten.
Inoue Hiroshi, presidente de la Asociación Nacional de Radiotelevisión Privada de Japón, dio a conocer en una rueda de prensa celebrada en septiembre de 2014 que 5 canales de televisión privados de la capital nipona habían acordado estudiar la posibilidad de crear un sitio web común en el que ofrecer gratuitamente programas después de que se emitan en televisión. Esto quiere decir que están pensando hacer que el servicio sea gratuito gracias a los ingresos obtenidos con la publicidad, para lo cual se servirían de tecnologías que evitan el visionado de los contenidos sin pasar por los anuncios publicitarios. No obstante, parece que el plan se enfrenta a problemas como la necesidad de conseguir que los canales regionales entiendan la iniciativa.
La televisión 4K, el foco de atención en el futuro
De cara al futuro, el foco de atención se centra en la tecnología 4K, que permite disfrutar de imágenes con una resolución mayor que la televisión de alta definición actual. Varios fabricantes japoneses ya han puesto a la venta televisores con este tipo de tecnología, y en junio de 2014 comenzaron las primeras emisiones en pruebas por satélite de telecomunicaciones; las firmas del sector de las telecomunicaciones que ofrecen servicios de transmisión de vídeo por fibra óptica también se han introducido en el mercado de la televisión 4K.
El Ministerio del Interior y de Comunicaciones se ha propuesto comenzar las emisiones en pruebas de la televisión 4K por satélite de emisiones en 2016; pretende que las emisiones reales empiecen dos años después. En 2020, Tokio acogerá los Juegos Olímpicos, razón por la cual se quiere crear hasta entonces un marco que permita disfrutar de la televisión 4K en los hogares japoneses. Sin embargo, los canales necesitan un gran capital para poder ofrecer emisiones en 4K sin cortes. Las cadenas privadas, que han realizado grandes inversiones con motivo de la digitalización de la televisión terrestre, se muestran cautelosas ante este empuje.
Imagen de la cabecera: Televisor 4K expuesto durante la ceremonia para conmemorar el inicio de la emisión en pruebas de la televisión 4K por satélite de telecomunicaciones, distrito tokiota de Chiyoda, 2 de junio de 2014. Cortesía de Jiji Press.
(Traducción al español del original en japonés)