
Japón suma 22 premios Nobel
Ciencia Tecnología Sociedad- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
Una revolución en la tecnología de iluminación
Los LED son hoy una fuente de iluminación de gran importancia al tratarse de una alternativa que ahorra energía. Se trata de unos diodos que emiten luz cuando se les aplica voltaje, transformando directamente la energía eléctrica en energía lumínica sin emitir tanto calor como las bombillas tradicionales. Este invento surge primero en 1962, cuando el investigador de la empresa General Electric Nick Holonyak Jr. logra fabricar el primer LED rojo. Posteriormente fue Nishizawa Jun’ichi, profesor de la Universidad de Tōhoku, el que desarrollaría los LED de alta luminancia rojo y verde, y a partir de ahí Japón se convertiría en uno de los centros de la investigación de los LED.
Con la invención del LED verde amarillo ya sólo quedaba la invención del LED azul para tener las tres fuentes que harían posible crear una luz blanca, pero el camino hasta su desarrollo sería arduo debido a que no se encontraba el material adecuado para ello. Con la llegada del LED azul fue posible crear luces LED de todos los colores, y el campo de aplicación de este avance tecnológico en productos industriales se expandió notablemente.
Los dos profesores de Nagoya que sentaron las bases
Akasaki Isamu nace en Kagoshima en 1929. Poco después de terminar sus estudios de Física en la Universidad de Kioto entra a trabajar en Matsushita Electric Industrial Co., Ltd. (la actual Panasonic), empresa que poco después le hace jefe del departamento de investigación básica en su centro de Tokio. Posteriormente es profesor de la Universidad de Nagoya. Su aporte fue la elaboración de un material para los diodos de luz azul al lograr la cristalización del nitruto de galio (GaN).
Amano Hiroshi nace en Shizuoka en 1960. Después de terminar sus estudios en Ingeniería Electrónica en la Universidad de Nagoya, comienza el doctorado en la misma universidad pero no lo finaliza. No obstante, años después recibe el título de doctor. Ha sido asistente docente en la Universidad de Nagoya y profesor en la Universidad Meijō. Investiga junto a Akasaki Isamu.
La rabia de un premio Nobel
Nakamura Shūji nace en Ehime en 1954. Termina sus estudios en ingeniería y obtiene el grado de doctor en la Universidad de Tokushima. Tras finalizar sus estudios universitarios entra a trabajar en Nichia Corp., Ltd. En esta empresa consigue producir cristal de nitruro de galio (GaN) a gran escala. Sin embargo, más tarde queda decepcionado con el entorno investigador en las empresas japonesas y decide trasladarse a la Universidad de California. Tras dejar la empresa fue a juicio contra Nichia Corp. para que le fuese reconocida la autoría de la patente por este método de producción, y que la empresa le ofreciese el pago justo por ello, algo que avivó el debate sobre los problemas existentes entre las costumbres de las empresas japonesas y el reconocimiento de las patentes individuales de los inventores que pertenecían a estas.
Nakamura aseguró en una rueda de prensa tras recibir este galardón que “la rabia fue la principal motivación”, volcando su descontento contra las empresas y la sociedad de Japón.Japón tiene ya 22 premios Nobel
Con los tres galardonados de este año son ya 22 los japoneses (incluyendo a aquellos que posteriormente han recibido otra nacionalidad) que han recibido este premio desde que Yukawa Hideki fuese galardonado con el Nobel de Física en 1949. Son 10 premios Nobel de Física, 7 de Química, 2 de Medicina, 2 de Literatura y 1 de la Paz.Año | Categoría | Nombre y Actividad |
---|---|---|
2012 | Fisiología y Medicina | Yamanaka Shin’ya Profesor del Centro de Investigación y Aplicación de Células iPS (CiRA) de la Universidad de Kioto Por desarrollar células madre pluripotentes inducidas (iPS) que pueden convertirse en células de distintos órganos. |
2010 | Química | Negishi Eiichi Profesor en la Universidad Purdue, Estados Unidos Por lograr desarrollar reacciones químicas con catalizadores de paladio para crear compuestos químicos sofisticados. |
Suzuki Akira Profesor emérito de la Universidad de Hokkaidō Por lograr desarrollar reacciones químicas con catalizadores de paladio para crear compuestos químicos sofisticados. | ||
2008 | Física | Nanbu Yōichirō Profesor Emérito de la Universidad de Chicago, Estados Unidos (Nacionalidad estadounidense) Por el descubrimiento de los orígenes de la ruptura de simetría que predice al menos la existencia de tres familias de quarks en la naturaleza. |
Kobayashi Makoto Profesor emérito de la Organización para la Investigación de los Aceleradores de Altas Energías (KEK) Por el descubrimiento de los orígenes de la ruptura de simetría que predice al menos la existencia de tres familias de quarks en la naturaleza. Gracias a su trabajo La Violación CP en la teoría renormalizada de la interacción débil pudieron teorizar la matriz Cabibbo-Kobayashi-Masukawa. | ||
Masukawa Toshihide Profesor emérito de la Universidad de Kioto Por el descubrimiento de los orígenes de la ruptura de simetría que predice al menos la existencia de tres familias de quarks en la naturaleza. Gracias a su trabajo La Violación CP en la teoría renormalizada de la interacción débil pudieron teorizar la matriz Cabibbo-Kobayashi-Masukawa. | ||
Química | Shimomura Osamu Profesor emérito de la Universidad de Boston, Estados Unidos Por el descubrimiento y desarrollo de la proteína verde fluorescente (GFP). | |
2002 | Química | Tanaka Kōichi Beca en el Laboratorio de Investigación Central de Shimazu Corp. Por el desarrollo de métodos de identificación y de análisis estructural de macromoléculas biológicas. |
Física | Koshiba Masatoshi Profesor emérito de la Universidad de Tokio Detectó por primera vez las partículas elementales llamadas neutrinos en el observatorio de partículas de Kamiokande, construído en Gifu. | |
2001 | Química | Noyori Ryōji Profesor de la facultad de Ciencias de la Universidad de Nagoya Por el estudio de las reacciones de las síntesis asimétricas utilizando complejos de rutenio como catalizadores. |
2000 | Química | Shirakawa Hideki Profesor emérito de la Universidad de Tsukuba Por el descubrimiento del plástico y el poliacetileno como polímeros conductores de electricidad. |
1994 | Literatura | Ōe Kenzaburō Escritor Por crear con fuerza poética un mundo imaginario en el que la vida y el mito se unen para formar un panorama desconcertante de la situación del ser humano en la actualidad. Entre sus obras destaca Una cuestión personal (1964). |
1987 | Fisiología y Medicina | Tonegawa Susumu Profesor en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, Estados Unidos. Por descubrir el principio genético para la producción de la diversidad de anticuerpos. |
1981 | Química | Fukui Ken’ichi Profesor en la Universidad de Kioto Por establecer una teoría de las fronteras orbitales moleculares en las reacciones químicas y en las estructuras electrónicas. |
1974 | Paz | Satō Eisaku Ex primer ministro Por su contribución para la paz de la región pacífica con la firme declaración de tres principios antinucleares. |
1973 | Física | Esaki Reona Investigador principal en el Centro de Investigación Watson de IBM, en Estados Unidos Por el descubrimiento empírico del efecto túnel del electrón. |
1968 | Literatura | Kawabata Yasunari Escritor Por su obra que, rica en ideas y llena del espíritu de la libertad y la búsqueda de la verdad, ha logrado tener una gran influencia en nuestra era. Entre sus obras destaca La bailarina de Izu (1927) y País de nieve (1935-1937). |
1965 | Física | Tomonaga Shi’ichirō Profesor en la Universidad de Magisterio de Tokio. Por lograr resolver el problema de la divergencia previsto en los datos observados en un átomo de hidrógeno, lo que le permitió formular la teoría de la renormalización. |
1949 | Física | Yukawa Hideki Profesor de la facultad de Ciencias de la Universidad de Kioto. Por la formulación de la hipótesis de los mesones, basada en trabajos teóricos sobre fuerzas nucleares. |