El año en japonés

Diccionario de sueños y debuts: los mejores neologismos japoneses de 2018

Sociedad Idiomas Cultura

Una selección de las últimas palabras y frases que causaron sensación en 2018, elegidas por editoriales de diccionarios.

¡Debemos hacer más planes!

¿Alguna vez ha sentido que no ha escrito suficientes notas en su calendario? El 3 de diciembre la editorial de diccionarios Shōgakukan anunció que su palabra del año era kūhaku kyōfushō, o “miedo mórbido a los espacios en blanco” en la agenda. Esta fobia puede llevar a la gente a anotar eventos futuros imaginarios simplemente para reducir su ansiedad. Shōgakukan la vinculó al deseo de más amigos en las redes sociales como expresión de autoestima.

El primero de sus dos finalistas fue sotsukon, o “graduarse del matrimonio”, definido por la editorial como una pareja de esposos que siguen casados mientras continúan con sus vidas individuales y no interfieren con lo que hace el otro. El segundo fue gohan ronpō, o “lógica gohan”, un juego de palabras con el doble significado de gohan en japonés: “comida” y “arroz”. Se refiere al modo en que los políticos esquivan preguntas inoportunas interpretándolas según su propio beneficio.

Más allá de Instagram

Otra de las grandes editoriales de diccionarios de Japón, Sanseidō, anunció su propia palabra del año el 5 de diciembre. Tras la gran popularidad en 2017 de la palabra compuesta insuta-bae, con el sentido de “llamar la atención en Instagram”, Sanseidō eligió la segunda parte en forma verbal (baeru, “llamar la atención”) como su palabra más popular de 2018. Se trataba en origen de un verbo independiente pronunciado haeru, pero en forma de sufijo baeru ha cobrado vida propia para describir algo que parece impresionante o elegante sin necesidad de implicar que se ha compartido en las redes sociales.

En la lista seguían dos variaciones más de palabras ya existentes. En segundo lugar iba el verbo moyaru, una forma abreviada de moya moya suru, que describe una “sensación de leve resentimiento o incomodidad hacia otra persona”. En tercer lugar se encontraba wakarimi, una versión del verbo wakaru, que significa “comprender” o “simpatizar”, muy popular entre los jóvenes japoneses.

La jerga de Internet entra en el diccionario

Sanseidō gendai shin-kokugo jiten (Nuevo diccionario Sanseidō del japonés contemporáneo), sexta edición.

Los especialistas ayudan a decidir qué nuevas palabras entran en los diccionarios, y las ediciones de 2018 incluyen muchas entradas novedosas.

La preponderancia de la jerga de Internet en la sexta edición del Sanseidō gendai shin-kokugo jiten (Nuevo diccionario Sanseidō del japonés contemporáneo), orientado a los estudiantes de instituto, llegó a los titulares de prensa cuando esta nueva versión llegó a las librerías en octubre de 2018. Entre las cerca de 1.000 palabras nuevas incluidas a las 77.500 totales, se hallaban kusa, la palabra japonesa para decir “hierba” que se ha convertido en un sinónimo de risa en la red y fue una de las palabras de 2017 para la editorial; numa (literalmente, “pantano”), que describe la adicción a un pasatiempo o similar; y giga, una abreviación de gigabyte, de uso frecuente cuando se habla de datos de smartphone. Las editoriales, no obstante, dijeron que su intención no era subrayar lo inusual, y que las palabras incluidas se han convertido en parte del léxico diario online.

Kōjien, séptima edición.

También en 2018 Iwanami Shoten publicó la primera edición nueva de su prestigioso diccionario Kōjien en diez años. Esa séptima edición incluye 250.000 palabras, con ejemplos del mundo de la tecnología como kuraudo (del inglés cloud, “nube”) y kasō tsūka (criptomoneda), pero no ha dejado espacio para guguru (con el sentido de buscar en la red, normalmente con el motor de búsqueda de Google, que da origen al verbo), pese a lo común de su uso. Muchas de sus elecciones muestran una tendencia conservadora similar, pero un portavoz se mostró impenitente: “No es tarea del Kōjien ser vanguardia en la inclusión de nuevas palabras, sino incluir los términos que han demostrado haberse establecido en el idioma japonés”.

Dado que se trataba de la primera actualización en una década del exitoso diccionario existía un gran interés en cualquier cambio. La definición de la abreviatura LGBT, presentada como “personas cuya orientación sexual difiere de la mayoría”, recibió críticas tras su primera aparición en el diccionario. Algunos usuarios de Internet criticaron el hecho de que la parte referente a los transexuales del término está relacionada con la identidad de género más que la orientación sexual. Más adelante se publicó una corrección en la página web del Kōjien.

Siguiente: Las diez mejores palabras de 2018 para Shōgakukan

Etiquetas

idiomas Japonés

Otros artículos de esta serie