
Dioses visitantes que alejan los desastres y otorgan fuerza para vivir
Cultura- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
La importancia de su inscripción en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial
El 29 de noviembre de 2018, en el 13.o comité intergubernamental de la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural de la UNESCO, se decidió inscribir la propuesta de Japón "Raihō-shin: Dioses disfrazados y enmascarados" a la lista de representantes del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Se propuso a la UNESCO añadir a Koshikijima no Toshidon, incluido en la lista representativa en 2009, otros nueve eventos folclóricos protagonizados por los dioses visitantes que están designados como un importante patrimonio cultural popular intangible en el país. En la lista representativa, dentro de los cinco tipos de patrimonio cultural inmaterial enumerados en la Convención, aparece descrito como “evento anual (rituales)” y es incluido en "costumbres sociales, rituales y eventos de festivales".
Dioses visitantes registrados en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO
Toshidon de Koshikijima (ciudad de Satsuma Sendai, prefectura de Kagoshima) | Nochevieja | Máscaras, impermeables de paja (waramino), hojas de palma y cícadas. |
Suneka de Yoshihama (ciudad de Oofunato, prefectura de Iwate) | Noche del Pequeño Año Nuevo (15 de enero) | Máscaras de demonios y caballos. Cargan impermeables de paja, pieles y fardos. |
Namahage de Oga (ciudad de Oga, prefectura de Akita) | Nochevieja (antes el 15 de enero) | Máscaras de demonios, impermeables de paja (kede). |
Amahage de Yuza (pueblo de Yuza, prefectura de Yamagata) | Noche de Año Nuevo | Máscaras de demonios, impermeables de paja (kendan). |
Mizukaburi de Yonegawa (ciudad de Tome, prefectura de Miyagi) | Hatsuuma de febrero | Caras pintadas de negro. En la cabeza cuerdas de estera (oshime) e impermeables de paja |
Amamehagi de Noto (ciudad de Wajima y pueblo de Noto, prefectura de Ishikawa) | Noche de Año Nuevo y de Setsubun | Máscaras de demonios narigudos y chatos, impermeables de paja |
Kasedori de Mishima (ciudad de Saga, prefectura de Saga) | Noche de Año Nuevo Lunar | Sombreros puntiagudos de paja, pañuelos enrollados en la cara, impermeables de paja. |
Mendon de Satsuma Iōjima (aldea Mishima, prefectura de Kagoshima) | Primer y segundo día de agosto del calendario lunar | Máscaras de dego (dragón), impermeables de paja. |
Boze de Akusekijima (aldea de Toshima, prefectura de Kagoshima) | 16 de julio del calendario lunar (último día de Obon) | Máscaras pintadas con tierra roja y tinta negra. El cuerpo envuelto con hojas de livistona (palmera). |
Pantou de Miyakojima (ciudad de Miyakojima, prefectura de Okinawa) | A principios de septiembre, último día del Ushi de diciembre en el calendario lunar | La cara y el cuerpo están enrollados con hojas de hiedra cubierta con barro. |
Lista creada por el autor.
Japón cuenta ya con 21 elementos en la lista representativa del Patrimonio Cultural Intangible. Entre los 178 países que firmaron la convención (hasta octubre de 2018), es la segunda mayor cifra después de China. Al ser incluido en la lista representativa, el festejo de los "Dioses visitantes" se posiciona internacionalmente como una cultura intangible que debe ser protegida y legada a las generaciones futuras. A través de su transmisión y difusión pública se espera que contribuya a fomentar el respeto por las diversas culturas del mundo y por la creatividad contenida en la humanidad.
Además, el festejo de los "Dioses visitantes", en un sentido amplio del término, es uno de los festivales sagrados y expresa el mundo espiritual de los japoneses. Y no solo eso, hoy en día, a medida que el envejecimiento de la población aumenta y disminuye la natalidad, se espera que este festejo fortalezca los lazos comunitarios y desempeñe un papel importante en el mantenimiento los mismos.
El día en que vienen los Raihō-shin, los "dioses visitantes"
Tal y como dice la expresión que da nombre a esta tradición, en los festejos de los Raihō-shin (dioses visitantes) las personas se colocan máscaras y disfraces para representar la visita a las casas de la aldea de "los dioses con máscaras y disfraces" que vienen desde el mundo divino. No son dioses descritos en los libros religiosos, sino transmitidos y heredados por la creencia popular y cuya aparición se limita a un cierto día del año.
Muchos de ellos se celebran en un punto de inflexión como es la época del Año Nuevo, como por ejemplo el Toshidon de Nochevieja o el Suneka del Pequeño Año nuevo. Asimismo hay otros que se celebran los días 6, 14 y 20 de enero, o el Amamehagi en la noche de Setsubun. El Mizukaburi de Yonegawa se celebra el día del Hatsuuma de febrero (aunque en esta región es conocido como “Kasedori”) y hay lugares donde se lleva a cabo un festejo similar al Mizukaburi con dioses visitantes disfrazados que se celebra en el Pequeño Año Nuevo del calendario lunar. El Boze de Akusekijima se celebra en el momento del festival de Obon, que es un hito importante del año al igual que el Año Nuevo. También está el Mendon en el paso del verano al otoño, el Pantou en el último día del buey de diciembre antes del Año Nuevo y el hito estacional del paso del verano al otoño a principios de septiembre.
Amamehagi de Noto. Fotografía por cortesía de la Biblioteca de Haga.
En el decimonoveno pasaje del libro Tsurezuregusa (Ensayos en ociosidad) escrito por el monje Yoshida Kenkō (sobre el año 1330) aparece descrito un festejo celebrado durante la Nochevieja en Kioto en el que aparecen personas con antorchas golpeando las puertas de las casas en la oscuridad de la medianoche. Aunque no está descrito el motivo de la visita a las casas, por su contenido se podría decir que es el festejo de los dioses visitantes. En la sección Tsukuba-gun del Hitachi Fudoki, una descripción de la cultura, el clima, etc., de la provincia de Hitachi editada a principios del período Nara (en el año 720 aproximadamente), aparece escrita una historia en la que se cuenta que la divinidad ancestral Mioya no Kami visitó el monte Fukuji (el actual monte Fuji) y el monte Tsukuba en la noche del festival de la cosecha de otoño. La divinidad de Fukuji le negó el alojamiento a Mioya no Kami. En cambio, la divinidad de Tsukuba la acogió con gran hospitalidad, por lo que Mioya no Kami hizo que nevase en el monte Fukuji impidiendo que la gente pudiera subir y provocando que acudieran todos al monte Tsukuba a cantar, bailar y celebrar un festín.
La divinidad Mioya no Kami del Hitachi Fudoki también es un dios visitante que viene del mundo celestial y demuestra que la fe en los Raihō-shin y sus festejos existieron desde la antigüedad. Además, sugiere que es importante dar la bienvenida a los dioses visitantes, y que los dioses visitantes modernos, como Toshidon y Namahage, son bien acogidos dentro de casa.
Gracias al Tsurezuregusa y al Hitachi Fudoki podemos saber que desde antaño las visitas de estos dioses solían tener lugar durante el festival de la cosecha en otoño y la víspera de Año Nuevo.