
Habu Sachiko: luchando por la conciliación laboral-familiar desde Nikkei DUAL
Sociedad- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
Una web cercana a la realidad de las madres
ENTREVISTADORAHa liderado Nikkei DUAL, sitio web de información para la conciliación laboral-familiar dirigido a madres y padres trabajadores, desde que arrancó, en noviembre de 2013. ¿Qué la llevó a crear ese proyecto?
HABU SACHIKOCuando fui madre por primera vez, hace doce años, la principal fuente de información sobre crianza infantil eran las publicaciones en papel. Y recuerdo que, mientras recorría las librerías para documentarme sobre la maternidad, sentí que los libros no contaban la realidad. La imagen que reflejaban era la de una madre con delantal que ejecutaba con vigor las tareas domésticas, dedicada a cuidado de la casa y los niños las veinticuatro horas del día.
Sin embargo, las madres trabajadoras de la actualidad no encajan con ese prototipo de mujer. Sentí que la realidad de las mujeres con trabajo e hijos escapaba de las páginas de aquellos libros como la arena que se cuela entre los dedos. Por eso me propuse atraparla. Y pensé que el formato web sería más adecuado para acercarme a la realidad de ese público.
Cada vez son más los hogares en los que ambos cónyuges trabajan, y cada vez hay más mujeres que siguen trabajando hasta el último mes del embarazo. Los modelos sociales antiguos basados en la premisa de que las mujeres son amas de casa, como el sistema de las asociaciones de padres y profesores de las escuelas primarias, no encajan con la realidad actual. La discordancia entre la imagen de las madres que retratan las publicaciones en papel de antaño y la vida que llevan las madres de ahora genera un sentimiento de culpa en las mujeres. Precisamente porque lidian por compaginar el trabajo con la crianza de los hijos, cuando surge algún contratiempo tienden a culparse y a pensar que el problema deriva del hecho de que trabajan.
Por otro lado, siento que soplan vientos de cambio. Los anuncios de electrodomésticos, por ejemplo, antes mostraban a la esposa cocinando con su delantal y al marido esperando en el salón mientras leía el periódico. Hoy en día un anuncio de ese estilo sería objeto de linchamiento en la red. Sugerir que las tareas domésticas son competencia exclusiva de las mujeres resulta muy polémico. Últimamente, en cambio, muchos anuncios muestran al hombre en casa con el delantal y a la mujer que vuelve del trabajo y le agradece que haya preparado la cena. Ese es el nuevo modelo de familia que yo quería plasmar y que representa una nueva visión del mundo. Me alegro de que poco a poco se convierta en una realidad.
He comprendido que, para superar la noción de que la madre es la única responsable de la crianza de los hijos y lograr que las mujeres puedan conciliar la maternidad y el trabajo con normalidad, es necesaria una concienciación generalizada entre las parejas, los compañeros de trabajo y los directivos, independientemente de su sexo y cargo. Emprendí el proyecto de Nikkei DUAL para difundir oportunamente ese know-how a una amplia franja de la sociedad.

Convertir las restricciones de los empleados “con inconvenientes” en ventajas
ENTREVISTADORA¿Cuáles son los obstáculos más importantes para seguir trabajando cuando se tienen cargas familiares como la crianza de los hijos o el cuidado de familiares dependientes?
HABU SACHIKOHasta ahora el éxito de las empresas japonesas —especialmente las grandes— se ha basado en las largas jornadas de sus empleados. Y las empresas han valorado positivamente que los empleados estuvieran siempre dispuestos a responder a la llamada del deber y que mostrasen su lealtad a la organización dedicándole incontables horas.
No obstante, ahora que la población trabajadora está encogiendo, el modelo laboral tradicional y su división de clases empiezan a desmoronarse. De ahora en adelante lo que contará será lograr que la clase que hasta ahora demostraba su lealtad con largas jornadas salga del trabajo lo más pronto posible, creando a la par nuevos sistemas para evaluar su trabajo y nuevas condiciones laborales.
Desde el prisma del antiguo modelo laboral, que incentivaba las jornadas prolongadas, los empleados con circunstancias personales como hijos o familiares dependientes se consideraban “empleados con inconvenientes”, cuya capacidad de rendir debidamente se ponía en duda.
Al montar el departamento editorial de DUAL, me aseguré de que todo el equipo estuviera formado por empleados “con inconvenientes” —como hijos pequeños—, y la verdad es que han hecho un trabajo admirable. Facilitándoles un entorno laboral propicio, con nuevas formas de trabajar y nuevos modelos de valoración, esos empleados lograron, a pesar de sus limitaciones, crear proyectos y contenidos que no hubieran sido posibles sin su colaboración.
En la editorial de DUAL hemos preparado un sistema para poder publicar anuncios y artículos de forma remota, de modo que los empleados pueden seguir trabajando aunque, por ejemplo, reciban una llamada repentina de la guardería y tengan que salir de la oficina a las tres de la tarde. Esta iniciativa, evidentemente, ha entrañado la introducción de medidas más estrictas para la gestión de riesgos.
Los directivos han de confiar en que sus subordinados pueden rendir aunque no pasen muchas horas en la empresa. Cambiar la forma de trabajar y ofrecer un entorno adecuado a los empleados que presentan limitaciones personales logra que su motivación aumente de forma exponencial. Creo que estamos entrando en una era en que el trabajo de los empleados se valorará de forma sustancial, a partir de su pasión y su productividad, y no de la cantidad de horas que pasen en la oficina.