
Una visión japonesa del “Brexit”
Política Economía- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
Sostener el sistema financiero a pesar del impacto del Brexit en los mercados
ENTREVISTADOR ¿Cómo ha recibido la noticia del resultado del referéndum a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea?
UENO YASUNARI Antes del referéndum pensaba que era obvio que permanecería en la UE. Pero viendo los resultados parece que esta cita histórica no ha estado exenta de ironía. Las fuertes lluvias en Londres hicieron que un buen número de jóvenes partidarios de la permanencia en la UE no acudieran a las urnas, por lo que se redujo la participación. Además, parece que tras el asesinato a punta de pistola de la diputada laborista Jo Cox, a favor del Bremain, las encuestas reflejaron una victoria de los europeístas, por lo que muchos de los partidarios de permanecer en la UE se quedaron en casa convencidos de la victoria.
ENTREVISTADOR La victoria del Brexit tuvo un fuerte impacto en los mercados.
UENO YASUNARI Obviamente poco después de conocerse el resultado aumentó la sensación de riesgo en los mercados, pero hoy todo ha vuelto a la normalidad y podemos contemplar mejor la situación. Podemos decir que esta ha sido una reacción razonable.
En el mercado de valores la bolsa de Nueva York, que es el referente mundial, alcanzó su valor más alto del año. Los inversores hicieron oídos sordos a lo que ocurría en el Reino Unido y fueron los buenos datos de empleo en los Estados Unidos los que motivaron la compra de acciones. Pero incluso antes de eso los valores habían regresado al nivel en el que estaban antes del referéndum.
Los mercados financieros están en la actualidad inundados con un exceso de liquidez. Las políticas agresivas de flexibilización monetaria continúan, y no se puede pronosticar cuándo terminarán. La economía mundial sigue soportando un lento crecimiento, una baja inflación y bajas tasas de interés. Al no haber alternativas, las acciones continúan sin bajar.
Naturalmente, el sector del mercado inmobiliario de Londres se ha visto afectado directamente por el resultado del referéndum. No obstante, no hay razones para pensar que en la actualidad esto vaya a provocar un cambio importante en el sistema financiero mundial. El colapso de Lehman Brothers sirvió de escarmiento y hoy los bancos centrales de todo el mundo están vigilando de forma más atenta el mercado financiero.
Un duro golpe para las economías del Reino Unido y la UE
ENTREVISTADOR ¿Qué futuro cree que le espera a la economía del Reino Unido y de la Unión Europea a medio y largo plazo?
UENO Respecto al Reino Unido, hay dos factores a tener en cuenta. El primero son los efectos de la caída del valor de la libra. Aunque la demanda exterior es solo un pequeño porcentaje de la economía nacional, parece que aumentará estimulada por las exportaciones. Por otra parte, el aumento de los precios provocará un estancamiento del consumo de los particulares. El segundo factor es el empeoramiento de la confianza. Esto se puede observar ya en el consumo, en la demanda, en el sector de la construcción y en la inversión en maquinaria y equipos. El balance final es que el Brexit está teniendo efectos negativos en la economía.
Para el Reino Unido será difícil contrarrestar el alza de los precios mediante las políticas de flexibilización monetaria. No está tan claro que el Banco de Inglaterra pueda tomar medidas para bajar los tipos de interés y volver a la senda de la flexibilización cuantitativa. Creo que las políticas monetarias del banco central estarán limitadas a medidas menos audaces como bajar levemente los tipos de interés y esperar a ver qué efectos tiene esto en la economía.
El resultado del referéndum, contrario a la corriente de la integración europea, tendrá por el momento efectos económicos adversos en la economía europea en su conjunto, aunque no podemos anticipar qué ocurrirá con la economía de la unión en los próximos años.
De lo que no cabe duda es que el Brexit tendrá un efecto negativo tanto para la economía británica como para la europea. Por ello es natural pensar que la UE hará algunas concesiones al Reino Unido durante las negociaciones sobre el Brexit. Al igual que lo ocurrido durante la crisis en Grecia, parece que cuando la Unión Europea se enfrenta a un problema tiende a buscar una solución a través del consenso. No creo que el Brexit se lleve a cabo de forma drástica.
ENTREVISTADOR ¿Cómo afectará el Brexit a la economía japonesa? ¿Tendrán las empresas japonesas con presencia en el Reino Unido que reestructurar su estrategia para Europa?
UENO Japón se verá afectado negativamente por la apreciación del yen. Con un yen más fuerte, la Abenomics continúa deshaciéndose a medida que cae el valor de las acciones. Con el yen fortaleciéndose notablemente frente a las monedas europeas, no creo que la moneda japonesa vaya a debilitarse frente al dólar aunque las acciones en los Estados Unidos vuelvan a subir.
Las compañías japonesas no pueden decidir qué hacer a corto plazo mientras no se sepa qué cambiará a raíz del Brexit. Aunque hay informes que aseguran que algunas instituciones financieras están pensando ampliar su presencia en el continente europeo buscando talento en Gran Bretaña, no es menos cierto que esto requerirá mucho valor por parte de la administración de estas instituciones para cambiar el curso de sus inversiones en medio de este clima de incertidumbre.
Como poco, las empresas japonesas podrían decidir interrumpir sus inversiones en el Reino Unido, pero podrían variar estas medidas posteriormente. Lo fundamental ahora mismo es esperar y ver qué ocurre, así como examinar algunos posibles caminos futuros.
ENTREVISTADOR ¿Qué reacción política espera por parte de Japón?
UENO Es imprescindible que se tomen medidas respecto al descenso de la población. Recientemente fueron publicados los datos preliminares de la encuesta sobre el censo de la población nacional de 2015 y se supo que por primera vez el número de habitantes había descendido. Sin embargo, esto no generó ningún tipo de debate. En las pasadas elecciones a la Cámara Alta sólo se hablaba sobre si la Abenomics había tenido éxito o fracasado.
Como el número total de mujeres en la edad adecuada para el parto es escaso, no es suficiente ya solo con tomar medidas respecto a la baja tasa de natalidad. Debemos vencer el miedo a la palabra “inmigración” y empezar a aceptar la llegada de trabajadores extranjeros de forma estratégica para evitar que la economía japonesa continúe hundiéndose. La población activa en Japón ha descendido en más de 10 millones de personas desde que alcanzase su pico más alto en 1995. Hemos pasado de 87 millones a 76 millones ciudadanos en edad de trabajar, pero hasta el momento no hemos visto un conjunto de medidas serias para contrarrestar esta tendencia.
El mercado de consumo japonés también está disminuyendo, y con el mercado inmobiliario estancado es difícil que florezcan las inversiones en maquinaria y equipos. Las cuentas de la seguridad social también están mal equilibradas. Los ciudadanos ya soportan una carga impositiva excesiva, y en esta situación se corre el riesgo de que el capital económico y humano se marche al extranjero. El origen de este fenómeno lo encontramos en los problemas derivados del declive demográfico, y aunque el primer ministro Abe Shinzō es consciente de la situación, por el momento sus medidas se centran únicamente en el aumento del número de turistas y el fomento del empleo entre las mujeres y las personas de la tercera edad.