La revolución de los robots despega en Japón

Economía Ciencia Tecnología Sociedad

Soplan vientos a favor para la industria robótica japonesa, estancada desde hace años. Un investigador de primera línea en el desarrollo de robots humanoides y robots de rescate en accidentes nucleares nos habla de la situación y las perspectivas de futuro de la I+D en robótica en el país del sol naciente.

Una empresa fundada por la Universidad de Tokio gana una competición de robots de ayuda en desastres

Mientras Japón perfecciona los robots de ayuda en desastres valiéndose de experiencias como la del terremoto de marzo de 2011, Estados Unidos ha empezado a investigar para usar robots humanoides de alta versatilidad a la gestión de desastres. La edición de finales de 2013 de la competición DARPA Robotics Challenge (DRC), que organiza la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA, por sus siglas en inglés) de EE.UU., tenía como objetivo promover el avance en el desarrollo de robots para actuaciones de emergencia en accidentes nucleares. El contenido de las ocho tareas requeridas a los robots participantes, que incluían la conducción de vehículos, estaba claramente diseñado pensando en robots humanoides. Shimizu tuvo la oportunidad de visitar Estados Unidos para esa edición de la DRC.

“Ganó SCHAFT, una pequeña empresa surgida de la Universidad de Tokio. Su robot tenía dos brazos y dos piernas pero, a diferencia de los humanos, presentaba una estructura reversible —sin parte frontal y posterior fijas— que le otorgaba una gran flexibilidad de actuación en zonas afectadas por desastres. Sin embargo, en la primera tarea de la competición, el desplazamiento por un terreno cubierto de escombros, fue muchísimo más lento que los robots tipo oruga actuales.”

“Si atendemos al resultado en conjunto, exceptuando el equipo que usó el humanoide ATLAS prestado por DARPA, se mostraron superiores los equipos que usaron robots no humanoides, como los robots tipo simio de cuatro patas y los robots tipo oruga. Quedó claro que los robots humanoides todavía requieren muchas mejoras. Aun así, al observar al robot de SCHAFT en movimiento sentí que la tecnología de los robots humanoides en Japón había alcanzado un nivel muy alto. Y, sin embargo, SCHAFT fue adquirida por Google en noviembre de 2013…”

El robot de SCHAFT conduciendo un vehículo (©DARPA)

Las ventajas de desarrollar robots en colaboración con Estados Unidos

Japón y Estados Unidos comparten la voluntad de llevar a cabo proyectos conjuntos de investigación, desarrollo y prueba de robots para la ayuda en desastres. En Japón también se promueve el desarrollo de robots para participar en la competición DRC. “Creo que Estados Unidos es consciente de que Japón posee un nivel alto en tecnología de robots humanoides y desea involucrarse intensamente en su desarrollo”, comenta Shimizu.

Para Estados Unidos la ventaja de colaborar con Japón es involucrarse en el desarrollo de su tecnología robótica, pero ¿qué gana Japón con esa colaboración? “La mayor ventaja para Japón es poder llevar a cabo pruebas de referencia en exhibiciones de gran escala que dan un amplio margen de movimiento como la DRC, en la que se dispone de un circuito de carreras entero. Ese tipo de oportunidades catapultan el desarrollo de la robótica.”

“A petición del Ministerio de Economía, Comercio e Industria, estamos desarrollando un robot de dos piernas y dos brazos para participar en la DRC de junio de 2015, en un proyecto en que colaboran el Instituto Tecnológico de Chiba, la Universidad de Tokio, la Universidad de Osaka y la Universidad de Kobe. Creo que podremos explotar el know-how sobre robots de ayuda en desastres que obtuvimos con el desarrollo Sakura Ichigō y Sakura Nigō.”

Las adquisiciones empresariales por parte de Estados Unidos, síntoma del auge del mercado de la robótica

Empezando por Google, que se ha lanzado a absorber pequeñas empresas de robótica —incluida SCHAFT—, en los últimos años las grandes empresas de IT y de capital riesgo estadounidenses están aumentando la inversión en tecnología robótica. En palabras de Shimizu, Estados Unidos está viviendo un “boom de la robótica”.

“Da la impresión de que las empresas privadas estadounidenses creen que, si le dan un empujón más, la tecnología robótica experimentará un auge. En Japón, empezando por los proyectos públicos, el sector público y el privado han venido haciendo un esfuerzo de inversión considerable en esta industria. Sin embargo, el hecho de que la inversión realizada hasta la fecha no se haya reflejado en la aplicación práctica y la comercialización de su tecnología ha frenado una inversión aún mayor.” 

Poco a poco vamos descubriendo que la robótica tiene un mercado de aplicación útil en la vida cotidiana. Roomba, el robot aspiradora que la empresa estadounidense iRobot lanzó en 2002, fue un éxito de ventas mundial. También en Japón Toshiba y Sharp han sacado al fin sus propios robots aspiradora.

Según Shimizu, la compra de la francesa Aldebaran Robotics en 2012 y el desarrollo del robot Pepper por parte de Son Masayoshi han supuesto un impulso muy favorable para la industria robótica japonesa y para el mercado de los robots de uso doméstico: “Me parece muy esperanzador que los inversores y empresarios japoneses sientan que estamos ante un punto de inflexión para el auge de la robótica.”

Son Masayoshi (a la derecha), presidente de SoftBank, y Bruno Maisonnier, director general de la filial Aldebaran Robotics, presentan a Pepper, un robot que incluye funciones para leer los sentimientos. (Fotografía del 5 de junio de 2014; cortesía de Jiji Press.)

Shimizu cree que es importante recuperar la ilusión por la creatividad en la robótica, que permite que “nazcan nuevos seres que se mueven por sí mismos”.

“El principal motivo por el que la industria de los robots de servicios está estancada es que no se financia ningún proyecto a menos que sea para crear un producto útil con la tecnología actual, que satisfaga las necesidades del consumidor y tenga buena acogida en el mercado. Aunque eso no es ningún error, impide la innovación. Es maravilloso lograr contagiar a la sociedad la ilusión que uno experimenta al innovar. Siento que por fin existe la coyuntura adecuada para revivir esa ilusión que sentía cuando empecé mi carrera en el desarrollo de robots y compartirla con el resto del mundo.” 

(Editado por nippon.com a partir de la entrevista realizada el 19 de agosto de 2014. Traducido al español del original en japonés. Fotografía del titular: Yamada Shinji.)

Etiquetas

robots Quince Instituto Tecnológico de Chiba desastres rescate Pepper accidentes nucleares

Otros artículos de esta serie