‘Kamera o tomeru na!’ y la popularidad del género zombi en Japón

Cultura Cine

Eventos zombi: atmósfera fantasmagórica de bajo presupuesto

Kamera o tomeru na! (¡No pares la cámara!, o One Cut of the Dead en su versión inglesa), la última película del director Ueda Shin’ichirō, no deja de cosechar éxitos. Pese a tratarse de una película independiente de bajo presupuesto que se estrenó en junio en tan solo dos salas en todo el país, ahora son más de 300 los cines que la proyectan, según su página web. El hecho de que se pueda ver tanto en minicines como en grandes multicines da una idea de lo interesante que resulta para todo tipo de espectadores.

El cartel de Kamera o tomeru na! ©ENBU Seminar

Kamera o tomeru na! cuenta la historia de un equipo cinematográfico que se encuentra en unas ruinas en lo profundo del bosque rodando una película de zombis; la primera escena es un plano-secuencia de 37 minutos, que corresponde a lo que está rodando el equipo. Tal y como se cuenta en esta película, muchas de las cintas japonesas de zombis cuentan con bajos presupuestos, algo que facilita la independencia creativa.

En Universal Studios Japan (USJ), el famoso parque temático de la ciudad de Osaka, todos los años se celebra la llamada “Noche del terror de Halloween”. Durante sus eventos los zombis pululan por el recinto; esta también es una noche de bajo presupuesto. No se necesita invertir nada en instalaciones, y se puede crear una atmósfera poco cotidiana simplemente con maquillar a la gente. Empezando por este evento, Halloween se ha empezado a poner de moda en Japón en los últimos años, y ahora es muy normal ver hordas de zombis por las calles, a finales de octubre.

En la actualidad el Gobierno japonés está tratando de reactivar la economía de las provincias a través de la promoción del turismo y la creación local. Esta promoción está tomando todo tipo de formas a lo largo y ancho del país, y una de ellas son los “eventos zombi”. Un buen ejemplo es el evento “Yokogawa Zombie Night” (La noche zombi de Yokogawa), celebrado en la avenida comercial Yokogawa de la ciudad de Hiroshima durante la época de Halloween. Durante la misma se establece un “centro de infección zombi” en una plaza frente a la estación de Yokogawa, de una línea local de tren, y se maquilla a quienes lo solicitan (por un precio). Este año será en dos días cuando los muertos vuelvan a la vida para intentar reactivar la economía local: el 26 y el 27 de octubre.

Los zombis de George Romero lo empezaron todo

Las raíces del fenómeno zombi se encuentran en la religión vudú de Haití, pero eso no explica por qué goza de tanta popularidad en Japón. Revisemos su historia de modo resumido.

Los zombis aparecieron por primera vez en el cine en la cinta de 1932 White zombie (La legión de los hombres sin alma, en España). En aquella versión los zombis no eran monstruos que perseguían a la gente para comérsela, sino víctimas de una maldición que los hacía susceptibles a ser controlados como mano de obra. Estaban basados en los zombis de la religión vudú.

Fue Night of the Living Dead (La noche de los muertos vivientes, 1968) la que cambió el género de forma radical. Su director, George A. Romero, está considerado el “padre del cine de zombis”. En Japón esta cinta no llegó a estrenarse en su momento; la película por la que Romero llegó a hacerse muy conocido entre los aficionados japoneses al género de terror fue Dawn of the Dead (Zombi en España, El amanecer de los muertos o El amanecer de los muertos vivientes en Latinoamérica; estrenada en Japón en 1979). Sus famosas escenas de ataques de una gran masa de zombis en un centro comercial dejaron una fuerte impresión entre el público, y atrajeron al género a muchos nuevos aficionados.

Night of the Living Dead posee una fuerte influencia de la novela de Richard Matheson I Am Legend (Soy leyenda, 1954). En Japón se publicó en 1978 en forma de manga, con el título Ryūketsuki (Bestia sangrienta), de la mano de Fujiko F. Fujio, autor famoso por ser el creador de Doraemon. Aunque se trata de una historia de vampiros, como contaremos más adelante, también es una obra de vanguardia que presenta el tema, tan manido en las películas de zombis de hoy día, del encuentro entre seres que poseen conjuntos de valores muy diferentes.

Posteriormente aparecieron todo tipo de obras de muchos creadores que se habían visto influidos por esta cultura zombi. Araki Hirohiko, autor del manga JoJo no kimyō na bōken (La extraña aventura de JoJo, que aún se publica), es uno de esos creadores influidos por la obra de Romero. Y es verdad que en las primeras páginas de Araki aparecen escenas dignas de una película sangrienta de terror, con vampiros y zombis.

Siguiente: El género se expande a nuevos medios de entretenimiento

Etiquetas

cine terror

Otros artículos de esta serie