Un día como hoy en Japón: 22 de abril
- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
1997, rescatan a los rehenes japoneses secuestrados en la Embajada de Perú
Las fuerzas especiales del ejército peruano y la policía asaltan la residencia oficial del embajador japonés en Perú. Los 14 terroristas escondidos en la residencia son abatidos. En el asalto mueren dos soldados y un juez de la Corte Suprema de Perú. Los 71 rehenes japoneses son liberados sanos y salvos. El incidente ocurrió el 17 de diciembre del año anterior, cuando un grupo de terroristas armados invadieron la residencia oficial donde se celebraba una recepción para celebrar el cumpleaños del emperador, y tomaron como rehenes a unas 600 personas en el recinto. Los rehenes fueron liberados uno a uno, pero el enfrentamiento se prolongó porque el presidente de Perú Alberto Fujimori, descendiente de japoneses, se negó a negociar con los terroristas. El presidente adoptó medidas contundentes, incluida la excavación de un túnel para el asalto, y la operación de rescate fue un éxito.
Artículo relacionado
Otros hechos históricos
1922, se promulga la Ley del Seguro de Salud
Se promulga la Ley del Seguro de Salud para establecer un seguro médico. Los preparativos se retrasan debido al Gran Terremoto de Kantō del año siguiente y a la agitación política y económica que sigue, y la ley no entra en vigor plenamente hasta cinco años después, en 1927. A diferencia del actual sistema de seguro de salud universal, solo el 3,0 % de la población estaba asegurada por la ley, ya que ésta solo cubría a los empleados que trabajaban en fábricas, minas, empresas de transporte y otras grandes empresas. Incluso añadiendo los asegurados por la Asociación de Ayuda Mutua de los Funcionarios Nacionales, creada en 1931, la cifra era solo del 3,2 % de la población.
1925, se proclama la Ley de Preservación de la Seguridad Pública y el castigo severo por alterar el kokutai (esencia nacional)
El gabinete de Katō Takaaki promulga la Ley de Preservación de la Seguridad Pública. Junto con la Ley de Elecciones Ordinarias, que se aprobó en marzo de ese año, las dos leyes se denominan “caramelo y látigo”. Como se indica en la Sección 1 del Artículo 1, “Toda persona que organice una asociación con el fin de reformar la esencia nacional o repudiar el sistema de propiedad privada, o que se una a dicha asociación con conocimiento de sus intenciones, será castigada con una pena de prisión con o sin trabajo de hasta diez años”. Es obvio que la ley tiene el objetivo de reprimir al Partido Comunista Japonés. En 1928, el gabinete de Tanaka Giichi promulga un decreto imperial sin aprobación parlamentaria para modificar la ley y hacer que la pena máxima por violar el artículo 1 fuera la pena de muerte. La enmienda se utiliza para detener a los comunistas.
1927, la crisis financiera de Shōwa: Takahashi, el ministro de Hacienda, utiliza “dinero de muestra” para evitar el retiro masivo de efectivo
Como medida para contrarrestar el pánico financiero de la era Shōwa, el ministro de Hacienda Takahashi Korekiyo implementa un aplazamiento de tres semanas de los pagos de los depósitos mediante un decreto imperial de emergencia. Los bancos cierran temporalmente los días 22 y 23. Como los billetes escaseaban, Takahashi hizo que el Banco de Japón preparara “dinero de muestra” con una sola cara impresa, y ordenó amontonarlo en las ventanillas de los bancos que reabrieron a comienzo de semana, el día 25. Las personas que acudieron a retirar sus billetes se sintieron aliviadas al ver el “efectivo” amontonado en los mostradores y se marcharon. Una vez finalizado el periodo de moratoria de tres semanas, el 13 de mayo, no hubo más problemas.